Teléfonos
Descripción
Acta del jurado
Reunido en Oviedo el jurado correspondiente al Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 1990, integrado por D. Juan Luis Álvarez Sostres, D. Adolfo Barthe Aza, D. Manuel Fernández de la Cera, D. Obdulio Fernández González, D. Luis Carlos Iglesias García de Vicuña, Dña. María Cruz Morales Saro, D. Juan Ramón Pérez Las Clotas, Dña. Susana de la Rubia Gómez-Morán y D. Antonio Suárez Marcos, presidido por D. Francisco Tuero Bertrand y actuando como secretario D. José Ramón Fernández Cuevas, acordó por unanimidad conceder dicho galardón al pueblo de San Esteban, del concejo de Peñamellera Baja, en las estribaciones de los Picos de Europa, por el esfuerzo realizado en la recuperación de un núcleo ancestral de población, que prácticamente había desaparecido; por la reconstrucción de las edificaciones tradicionales, parte de las cuales serán destinadas al desarrollo del turismo rural; por la conservación, defensa y fomento del entorno natural y ecológico, cuya expresión más destacable es la repoblación forestal de todo tipo de árboles autóctonos; y todo ello presidido por un espíritu solidario de carácter ejemplar, realizado con medio económicos muy limitados, en el que sobresale la participación de la juventud en la tarea colectiva, actitud capaz de definir un modelo de comportamiento.
El Jurado desea dejar constancia del elevado número de candidaturas con altos méritos, mencionando especialmente las de los dos pueblos finalistas, Soto de Luiña y Novellana.
Oviedo, 31 de agosto de 1990
Discurso del Príncipe en el acto de entrega
La solemnidad y el sentido universal del acto de ayer, en el que hice entrega de los Premios que llevan mi nombre, tiene su más nítido complemento hoy, en este hermoso lugar del Principado.
San Esteban es un ejemplo inmejorable de los fines y compromisos de mi Fundación con el pueblo asturiano. El adjetivo de «ejemplar» que ahora simbólicamente se os otorga, no es más que el justo reconocimiento a diez años de ilusionado trabajo, de generosidad entre los vecinos y de solidaridad.
Mucho me ha complacido saber y comprobar ahora que la mano de la Fundación, a través de su Instituto del Campo, ha llegado aquí hace años para colaborar con vuestras ilusiones y proyectos.
San Esteban no es sólo un ejemplo para otros pueblos del Principado, sino también para todos nosotros.
Por eso me satisface tanto estar hoy aquí, pues el contacto con la hermosura de Asturias y con sus hombres más sencillos es para mí un enriquecedor y emotivo encuentro.
Mi sincera y más cordial felicitación a todos los vecinos de San Esteban.
Podéis estar seguros de que no olvidaré estos momentos entre vosotros ni vuestro admirable afán por la conservación y la mejora de esta hermosa aldea del Principado.
Gracias y enhorabuena.
Discurso de agradecimiento
Intervención del Alcalde de Barrio de San Esteban
Señor:
Es para este pueblo un honor recibir de manos de Vuestra Alteza el premio que lleva Vuestro nombre como Pueblo Ejemplar de Asturias 1990.
Era San Esteban, hace apenas 10 años, un pueblo a punto de desaparecer como tantos otros, por la fuerte inmigración que sufría.
Pero este proceso se frenó, gracias al empeño de un grupo de jóvenes que no quería desvincularse de sus raíces y optaron por fomentar el desarrollo del lugar mediante la explotación de los recursos naturales y al eco y apoyo que esta iniciativa encontró en instituciones sin cuya colaboración este empeño no habría tenido los frutos que ahora celebramos.
Y entre las cuales quiero hacer especial mención de la Consejería de Agricultura, con una actitud siempre receptiva a los proyectos que se le presentan, como la cooperativa que nos vais a hacer el honor de inaugurar. El mirador, la mejora de accesos a pastizales, la concentración parcelaria, el futuro local de estabulación y tantos otros:
La Fundación Principado de Asturias, gracias a la cual reimplantamos la apicultura en la zona.
El F.A.P.A.S. y R.E.N.F.E., que harán posible que buitres y quebrantahuesos vuelvan a surcar estos cielos.
O la Dirección Regional de Turismo, con una comprometida inversión turística, respetuosa con el entorno natural.
Así nos encontramos ahora con un pueblo revitalizado, que mira con esperanzas el futuro, y para el cual recibir el premio instituido por la Fundación Principado de Asturias (y la Dirección Regional de Turismo) de manos de Vuestra Alteza significa el mayor estímulo.
Y nada más, Señor, que agradeceros Vuestra presencia en este acto y el haberos desplazado hasta este lejano confín de Vuestra casa para compartir con nosotros esta feliz jornada.
Gracias, Altez
Dirección
Dirección postal: 33599 Aldea San Esteban. Peñamellera Baja.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Historia de Peñamellera Baja
Historia del concejo de Peñamellera Baja
Peñamellera es un valle poblado desde antiguo. La protección de la sierra del Cuera, la escasa altitud, la confluencia de grandes ríos y las grandes extensiones de bosques (ahora mucho más escasas) hacen de él un lugar adecuado para el asentamiento de los primeros pobladores de esta tierra.
Sus restos en el valle son numerosos. En Peñamellera Baja, los indicios más antiguos parecen ser los localizados en «La Peña», entre Panes y Cimiano, y la Cueva de la Loja, en «El Mazu».
El poblamiento fue continuado hasta nuestros días. Así, son abundantes los restos de antiguas civilizaciones cuya huella permaneció en esta tierra hasta nuestros días: restos de un castro prerromano en Abándames, calzadas y torres romanas de vigilancia en la sierra del Cuera, diferentes construcciones medievales repartidas por el concejo, etc.
Tras el nacimiento del reino de Asturias, Peñamellera perteneció a la Asturias Primoriense hasta el año 1230, fecha de la unión definitiva de Castilla y León y momento en el que pasó a formar parte de las Asturias de Santillana. Así se mantuvo hasta 1833, cuando se reintegró definitivamente a la provincia de Oviedo, a la que actualmente pertenece.
En este momento, aún se habla de Peñamellera como una única entidad administrativa, con capital en Abándames, y así se mantuvo hasta el 19 de diciembre de 1889, año en el que, debido a la lejanía de los pueblos altos a la capital, lo que dificultaba en gran medida la comunicación con el Ayuntamiento, y a la riqueza del valle alto, el valle de Peñamellera se escinde en dos municipios que se mantienen hasta hoy: Peñamellera Alta, con capital en Alles, y Peñamellera Baja, con capital en Panes.
Fuente: Ayuntamiento de Peñamellera Baja.
Mapa de situación del municipio de Peñamellera Baja

Concejos limítrofes:
- Llanes
- Peñamellera Alta
- Ribadedeva
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330470402 1000000 0333 0333047 112310 1011000 033304704 1011006