Fotos Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 852 200 ( Oficina de turismo) | 985 856 000 • 985 856 125 (Ayto.)
Descripción
Típico puerto pesquero y deportivo cuyo origen se remonta al siglo XV. Está situado en la parte baja de la población. Existen varios restaurantes.
Puerto pesquero y deportivo, formado por un espigón con dos alineaciones: la primera W-E, que arranca de punta Misiera y tiene unos 150 m. de longitud, y la segunda, a partir de este último punto, hacia el S, con unos 220 m.
El pequeño, pero movido, puerto pesquero pasó por muy diversas vicisitudes a lo largo de los años. Derruido a comienzos del s. xviii. por cédula de Carlos III, en 1773 se mandó reedificar a cargo de los repartos del Principado, con arbitrios provinciales bajo la inspección de los Regentes de la Audiencia, pero no tuvo éxito la gestión. En 1807, por orden del Ministerio de Marina, cesan las obras, que el mar se encargará de derruir y que son reanudadas a finales del pasado siglo, teniendo en nuestros dias lógica pero incompleta ampliación. El máximo apogeo marinero de Lastres correspondió al s. xvii, en que anclaban en el amplio muelle más de 40 embarcaciones de diferente tonelaje y arboladura. Por entonces era Lastres centro y escenario de abundosas transacciones mercantiles de armadores, a la par que sus intrépidos marinos mostraban su pericia y valentia en la pesca de la ballena, esa pesca que tiene mucho de caza, y que se hacia principalmente en aguas del concejo de Colunga. aunque no faltaban expediciones a mares lejanos. Al lado del mar surgieron otras industrias subsidiarias, tales como las de jarcias, tonelería, salazón, escabeche y acopio de cecial con almacenes y depósitos de numerosa arriería, de los que sólo persisten las de salazón. De entre los muchos hijos ilustres de Lastres, merecen especial mención: Alonso del Río, almirante en 1561: Martín Alonso de Lastres, caballero de Alcántara, autor del Memorial Genealógico de la Casa de Pineda (Córdoba 1695): fray Bernardo Foyo, teólogo y matemático; Agustín Pedrayes y Foyo, matemático; Antonio Suárez Victorero y Robledo, militar y escritor; Benito Lueje y Riega, obispo de Buenos Aires; Alejandro Cantillo y Jovellanos, jurisconsulto y escritor. Los naturales de Lastres reciben el sobrenombre de triperos a que hace referencia este cantar de Colunga: Vale más una morena de la villa de Colunga que una tripera de Llastres con toda su hermosura.
Dirección
Dirección postal: 33330 Lastres. Colunga.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Geografía en Colunga
Superficie: 97,57 kilómetros cuadrados
Población: 4.571 (año 1999)
Capital: Colunga (villa)
Parroquias: Carrandi, Colunga, Gobiendes, La Isla, Lastres, Libardón, La Llera, Lue, Pernús, Pivierda, La Riera, Sales, San Juan de Duz.
El concejo o municipio de Colunga se encuentra ubicado en la zona nororiental del Principado de Asturias. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con los concejos de Parres y Piloña, al este con el de Caravia y con el de Villaviciosa al oeste.
Flanqueado por el mar y la montaña, presenta un fuerte contraste entre sus montes y su litoral. Su altitud varía desde los 0 m sobre el nivel del mar hasta los 1.159 m del Picu Pienzu (perteneciente a la sierra del Sueve), una privilegiada atalaya sobre el mar Cantábrico y los Picos de Europa que parece ser la mayor altura de la España peninsular más cercana al mar.
El territorio de Colunga está dividido en dos zonas con distintas características geográficas y climáticas: «la comarca situada en las cuencas de los ríos Libardón y Espasa hasta el mar, con alturas que no sobrepasan los 250 m; y la comprendida entre las partes altas de estos ríos y la cordillera del Sueve, con alturas entre los 250 m y los 1.200 m» (José Antonio Fidalgo Sánchez). La sierra del Sueve, la más hermosa de las sierras costeras, destaca por su singularidad y cercanía al mar (a sólo 5 km); declarado Paisaje Protegido, este espacio, uno de los pocos que acoge al asturcón —mítico, indómito y fuerte caballo autóctono—, cobija, entre pastos, espineras y acebos, la única población de gamos existente en Asturias, conviviendo con aves como el urogallo y una importante cabaña ganadera. De la parte norte es característica la Rasa de Luces, una especie de meseta con una altitud entre los 100 y 200 m. El sector centro-oriental, donde mayor es la concentración de habitantes, es un valle amplio y prácticamente llano.
Los cauces que surcan las tierras de Colunga son cortos y poco caudalosos. Cuenta con dos ríos principales: el Espasa, que nace en la parroquia de Gobiendes y desemboca en la playa de la Espasa, y el Colunga, al que en el Puente Agüera aportan sus aguas los ríos Pivierda y Libardón y que desagua en la playa de la Griega.
El clima es, en general, suave, templado y húmedo, con pluviosidad frecuente y abundante en las estaciones de otoño e invierno, y unas temperaturas moderadas que no acostumbran a superar los 23 ºC ni a descender por debajo de los 7 ºC. Uno de los fenómenos atmosféricos más relevantes y frecuentes es el de la niebla, que durante muchos días al año envuelve la parte alta de la sierra del Sueve.
La vegetación es generosa en arbolado autóctono (hayas, robles, abedules, etc.), que ampara a varias especies cinegéticas (corzos, venados, jabalíes, gamos...). Las abundantes praderías del Sueve alimentan al ganado vacuno (vaca casina o asturiana de montaña), el lanar, caballar y caprino.
La intensa emigración primero hacia ultramar —entre fines del s. XIX y comienzos del XX—, y, desde el año 60, hacia países centroeuropeos (Suiza, Bélgica y Alemania) y zonas industrializadas asturianas como Gijón y Avilés, motivada por las duras condiciones del trabajo en el campo y el mar, causó una progresiva pérdida de población municipal, pasando de los 7.792 habitantes de comienzos del XX a los 4.571 del año 1999. Durante el verano aumenta considerablemente su población con la llegada del turismo vacacional. La capital del concejo, la villa de Colunga, es la localidad más poblada, con unos 1.300 habitantes.
Sustentan la economía de Colunga fundamentalmente los sectores de la agricultura y ganadería, que generan el 34,8% del empleo; la pesca, el 13%, y los servicios, el 39,3%.
Mapa de situación del municipio de Colunga

Concejos limítrofes:
- Caravia
- Parres
- Piloña
- Villaviciosa
Comarca de la Sidra
El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.
Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.
Qué ver
- La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
- El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
- El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
- El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
- La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
- El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330190501 0800000 0333 0333019 112611 0813000 033301905 0813023