Monumento Natural Bufones de Santiuste


Monumentos naturales Llanes (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 400 164 ( Oficina de turismo)   |   985 400 071985 401 399 (Ayto.)

Descripción

Monumento Natural Bufones de Santiuste

  • Estado legal: Declarado por Decreto 141/2001
  • Superficie: 0.0332 km2
  • Localización: Límite oriental del concejo de Llanes, en las cercanías de la punta del mismo nombre y próximo a las localidades de La Franca y Buelna
  • Accesos: Por la N-634 a la localidad de Buelna
  • Vegetación representativa: Comunidades pratenses, vegetación de acantilado, encinas y laureles
  • Fauna representativa: Cormoranes, gaviotas, paíños, garcetas
  • Otras figuras de protección: Incluido parcialmente en el Lugar de Importancia Comunitaria de Ría de Ribadesella – Ría de Tinamayor y en la Zona de Especial Protección para las Aves de Ría de Ribadesella – Ría de Tinamayor

El bufón de Santiuste se sitúa en la proximidad del Castro de Santiuste. El acceso se realiza desde la N-634, dejando el vehículo 3 km más allá de la localidad de Buelna, para tomar un camino que en poco más de quinientos metros alcanza los acantilados. Se encuentra incluido en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental

El bufón de Santiuste es el mayor de los bufones de la costa oriental, que puede expulsar un chorro de agua de hasta cuarenta metros de altura, enmarcado en un tramo costero de gran belleza y reconocida calidad ambiental, constituye una singularidad geomorfológica y paisajística que es preciso preservar de toda degradación.

Los bufones son grietas y chimeneas abiertas en la costa, conectadas con simas marinas por las que el agua del mar penetra a presión, formando surtidores de agua pulverizada visibles desde el exterior.

La formación de los bufones se basa en la disgregación de la roca caliza por efecto de la acción de su disolución en contacto con el agua de lluvia. El agua de lluvia penetra por pequeñas fracturas o zonas de mayor debilidad hasta el nivel del mar. La acción erosiva del mar favorece el agrandamiento de las pequeñas cavidades originales, provocando con el paso del tiempo que se forme una cueva en comunicación con el conducto vertical.

Con la llegada de las olas, el aire o el agua que existe en la cueva se comprime y sale a gran presión al exterior.

Si la mar está en calma, los respiraderos de las cavidades subterráneas se limitan a expulsar el aire, comprimido en las galerías por los golpes del oleaje. Sin embargo, en los días de fuerte marejada, los bufones se transforman en un espectáculo que produce admiración y temor. Entonces, el agua y el aire, apretados en aquellas angosturas subterráneas, escapan juntos por los resquicios de la adelgazada bóveda. La tierra se abre escupiendo al cielo trozos de mar con ensordecedor ruido y un ligero orbayu de sal riega los campos.:

Los quejidos del Bramadoriu, como se denominan localmente, se dejan oír a muchos kilómetros y el suelo, desgastado ya por milenios de oleaje, amenaza con romperse definitivamente.

La vegetación de la zona está formada principalmente por las formaciones pratenses de uso agrícola en las tierras más favorables, siendo el resto pastizal de diente junto con matorral de brezal-tojal en las zonas más inaccesibles para el ganado.

En las dolinas y zonas más protegidas del viento existen algunos ejemplares de laurel (Laurus nobilis) y pequeñas encinas (Quercus ilex), modeladas por la acción del viento.

En las inmediaciones del Monumento Natural predomina la roca desnuda con restos de arena expedida por el chorro de agua. Estas zonas de arena son colonizadas por plantas propias de acantilados y adaptadas a vivir en ambientes sometidos a fuertes vientos y a la influencia de las gotas saladas como Armeria maritima, Plantago maritima, Crithmum maritimun conocido como cenoyo de mar, Daucus carota o Limonium binervosum, entre otras. En el acantilado se puede observar la gradación típica de lugares expuestos a la influencia del oleaje marino.

Se pueden observar varias especies de aves costeras como gaviotas (Larus sp.) y cormoranes (Phalacrocorax sp.), además de aves paseriformes como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus) o la tarabilla común (Saxicola torcuata), siendo la Punta de Santiuste en la época de migración, un buen enclave de observación ornitológica. Además en el entorno del Monumento se encuentra uno de los puntos de cría del paíño europeo (Hydrobates pelagicus), cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y garceta común (Egretta garzetta), en concreto, esta última forma aquí la única colonia conocida en Asturias. En las proximidades de este enclave se puede observar la presencia de alimoche común (Neophron percopterus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). El cormorán moñudo, el paíño atlántico, el halcón peregrino y el alimoche común son especies catalogadas de interés especial por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada.

En los días de temporal los bufones son extremadamente peligrosos, debiendo contemplarse desde la distancia para evitar accidentes.

Dirección

Dirección postal: 33598 Lugar Buelna. Llanes.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Patrimonio de Llanes


 

Tanto su concejo como su villa tienen un patrimonio artístico extensísimo, en iglesias, casonas, palacios, o casas. Entre las que destacaremos.

El palacio del conde de la Vega del Sella, del siglo XVIII. Es una cuidada residencia barroca, hoy alberga un museo privado sobre las excavaciones realizadas por don Ricardo duque de Estrada. Se organiza entorno a un patio central. Es Monumento Histórico Artístico.

El torrexón de los Posada, ejemplo de la arquitectura civil tardomedieval. Edificio de planta rectangular y dos pisos. Construido en aparejo de mampostería, salvo en las esquinas y ventanas que está reforzado con sillares.

La iglesia de San Salvador, de la que sólo quedan restos de dos fases constructivas de los siglos XII y XIII, una es una torre y una sencilla puerta a los pies. La torre es de tres plantas de carácter hermético, los diferentes pisos están marcados por líneas de impostas. Cada tramo tiene un sistema de luces según su función, cuatro saeteras para los dos primeros niveles que cobijan la escalera y en el superior grandes vanos de medio punto sobre impostas. El ingreso a la torre se hace a través de la sacristía que pertenece a un templo completamente renovado en los siglos XVII y XVIII. La portada occidental es un elemento del primitivo templo, del románico tardío. Su estructura es un arco ligeramente apuntado sobre una imposta lisa y con jambas desornamentadas, con un guardapolvo con molduras de zig-zag sobre la rosca del arco y el guardapolvo. Llama la atención la sobriedad de la entrada, que más parece un diseño para una entrada secundaria.

El palacio de los duque de Estrada del siglo XVII, palacio barroco de grandes dimensiones, tiene dos torres cuadradas en los extremos de la fachada principal. Está en ruina desde el incendio de 1809. Del edificio destaca un espléndido pórtico oriental de excelente cantería abierta a dos niveles de arquerías sobre pilares.

El convento de las monjas agustinas, hoy hotel. Se conserva su sencilla fachada de la portería y el frontis monumentalizado de acceso al templo. La capilla es el actual comedor, y es de nave única dividida en cuatro tramos alineados. El presbiterio es cuadrado y abovedado en arista. En su articulación interna encontramos arcos semicirculares, pilastras toscanas y entablamento con pirámides.

El monumento dedicado a Egidio Gavito Bustamante, alcalde y benefactor de Poo. Situado en uno de los extremos de la plazoleta de la iglesia de San Vicente. Es una plataforma en hemiciclo y en el centro un pedestal cúbico sobre base escalonada donde se erige la estatua. Es una imagen que contempla el acontecer del pueblo, está en una postura descuidada muy realista con un tratamiento casi fotográfico del detalle.

El palacete de Sinforiano Dosal, antigua vivienda del conde de Santa Engracia y su familia, construido por Miguel de la Guardia en 1909. Es de estilo ecléctico cosmopolita. El edificio son dos cuerpos rectangulares y paralelos. El alzado está marcado por dos pisos y cinco calles, la central se destaca por su cuerpo donde se vertebran buhardilla y balcón acristalado formando un porche con apeo en columnas terciadas.

La casa de los Leones, villa Flora, es de 1906, del indiano Manuel García de estilo ecléctico cosmopolita. Su estructura es de volumen único, sótano, dos alturas y tres buhardillas que están articuladas en tres de las cuatro caras del edificio. Emplea gran variedad de materiales que la proporciona un cromatismo estimable.

La Rula de 1935 realizada por J. Ortiz. Su volumen está escalonado en sección poligonal y rotonda unidos por escalera.

La sociedad Casino Teatro es del arquitecto Juan Álvarez Mendoza. Su estructura es cúbica, asentada sobre un amplio zócalo y abierto a la calle por tres grandes arcos. La fachada está franqueada por dos torres que delimitan la terraza oculta por el antepecho. Es una obra desmesurada y está declarada Monumento Histórico Artístico.

Mapa de situación del municipio de Llanes


 

Llanes

Concejos limítrofes:

  • Cabrales
  • Cangas de Onís
  • Onís
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja
  • Ribadedeva
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330361701 1400000 0333 0333036 114090 1413000 033303617 1413089