Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 844 005 ( Oficina de turismo) | 985 844 005 • 985 844 272 (Ayto.)
Descripción
La Torre de Sirviella, en el concejo de Onís, es un edificio de tres pisos que en la actualidad sólo conserva los lienzos de la fachada, tras un incendio que destruyó hace años el interior.
La torre es un ejemplo típico de arquitectura popular con pretensiones artísticas, pudiendo observarse en la misma la presencia de elementos característicos de diversos estilos arquitectónicos que ayudan a datarla en el siglo XVI, un período de transición entre la arquitectura bajo medieval y los distintos estilos renacentistas.
Destacan la puerta principal de la Torre, en forma de arco de medio punto con amplios dovelajes, y las dos ventanas bíforas abiertas en la segunda planta (en sus fachadas sur y oeste) y cuya luz está dividida simétricamente por una especie de mainel en forma de columna.
Datos histórico-artísticos
La Torre de Sirviella se encuentra situada en la localidad de su mismo nombre, en el concejo de Onís. En la actualidad, está ubicada en medio de una pradería y próxima al cruce de dos caminos vecinales que fueron abiertos en épocas mucho más modernas que la de la fábrica del torreón.
A causa de ello, algunos edificios dependientes de la torre han quedado aislados de la misma, como por ejemplo la capilla y una vivienda situada al oeste de la misma. También la pradería situada al SE de la torre y al borde de ella se halla levantada por encima del primitivo solar. Esta circunstancia explica el hecho de que parte de los volúmenes arquitectónicos se encuentren embutidos en el terreno circundante.
La Torre de Sirviella es un edificio de tres pisos al que le faltan los entablamentos de separación entre las diferentes alturas, a causa de un incendio que sólo dejó los cuatro lienzos de fachada. La primera planta estaría destinada a bodega y cochera; la segunda planta sería la principal de la torre, con el gran salón señorial; y la tercera se dedicaría a dormitorios.
Frente a las torres señoriales de épocas precedentes, la de Sirviella se caracteriza por poseer un mayor desarrollo horizontal en la fachada principal, mientras que las laterales representan solamente la mitad de anchura con respecto a aquélla, lo que nos está mostrando una ruptura total con las construcciones del mundo bajomedieval, vinculándose más a un estilo propiamente renacentista. Este desarrollo horizontal se acentúa aún más por la propia disposición de las vanos.
Al exterior, los muros están construidos a base de mampostería, de baja calidad, con abundante argamasa de cal, empleándose sillares para enmascarar vanos, remates de las esquinas y cortafuegos. A excepción de los sillares, el edificio estaba totalmente enlucido, al igual que ocurría en el caso de los muros interiores.
La puerta principal de la torre es de arco de medio punto, construida a base de amplios dovelajes, como es propio de edificios castellanos de finales del XV, encontrándose paralelismos en Asturias con las portadas de la Torre de los Maldonado de Tineo o la casa fuerte de Valdecarzana en Muros de Nalón.
De entre las diferentes ventanas que se han conservado destacan dos ventanas bíforas abiertas en la segunda planta (fachadas S y O) que son cuadradas y cuya luz está dividida simétricamente por una especie de mainel en forma de columna (en la línea de la ventana del Palacio de la Rúa o del Marqués de Santa Cruz en Oviedo); otra ventana interesante se emplaza en el tercer piso de la fachada principal, siendo cuadrada y con la base resaltada por medio de una moldura, mientras que en el centro del dintel se destacan las armas de los Posada.
Tanto la base como el dintel se hallan rodeados de una amplia superficie de sillares-placas, estando el conjunto envuelto por un alfiz de moldura sobresaliente que produce un elevado claroscuro.
Las demás ventanas no conservan elementos distintivos que las caractericen.
Del sistema de cubrimiento sólo persisten ciertos testimonios en la zona del alero y algún pontón que servía para sostener el entablamento del desván. En la fachada principal, y a ambos lados de la misma, en su parte superior, existen sendos cortafuegos que se apoyan en ménsulas, decoradas con temas perlados, relacionados con el arte gótico, y con cabezas rostradas, dos en un cortafuegos y una en el otro.
La Torre de Sirviella es un ejemplo típico de arquitectura popular con pretensiones artísticas, pudiendo observarse en la misma la presencia de elementos característicos de diversos estilos arquitectónicos, que ayudan a datarla en el siglo XVI, un período de transición entre la arquitectura bajomedieval y los distintos estilos renacentistas.
Por Decreto 60/2004, de 22 de julio (publicado el 6 de agosto de 2004 en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, BOPA), el Consejo de Gobierno del Principado declaró la Torre de Sirviella Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento.
Dirección
Dirección postal: 33556 Lugar Sirviella, 101. Onís.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Gastronomía en Onís
La oferta gastronómica local se basa en platos tradicionales, en los que predominan la matanza del cerdo y su elaboración casera, significándose en general como manjares típicos de la zona los elaborados a base de carnes del país: sopa de hígado, jabalí, cabrito asado, borona, torta de maíz, entre otros muchos; muy típico es también el probe, exquisito relleno de morcilla, sin embutir, amasado con harina de maíz, envuelto en hoja de berza y cocido. Pero es sin duda protagonista indiscutible entre tantos deleites culinarios el queso de Gamonedo, que ha llevado el nombre de Onís fuera de las fronteras regionales, conquistando con su delicado y personal sabor los paladares más exigentes y expertos, por lo que es considerado, con diferencia, el mejor queso de Asturias.
La denominación genérica del producto (queso Gamonéu o Gamonedo) viene determinada por las localidades de origen de buena parte de los artesanos que lo elaboran.
Gamonéu Cangues y Gamonéu d'Onís son dos localidades que pertenecen respectivamente a los mencionados concejos.
Existen, así mismo, distintas costumbres entre los productores en lo referente al proceso de maduración, las cuales determinan dos variedades que pueden diferenciarse. La mayoría de los artesanos del Gamonéu Cangues maduran sus quesos en la propia cabaña o en bodegas al efecto. Sin embargo en Onís es tradicional la maduración que se efectúa en cuevas naturales, relativamente abundantes en la zona de elaboración. Estas distintas costumbres determinan, a su vez, diferencias organolépticas en el producto final, y así, la mayor parte del queso elaborado en los puertos de Cangues d'Onís tienen una consistencia algo terrosa, tendiendo a desmigarse al corte, menor cantidad de «cardenillu» (hongos aspergiláceos del género penicillium) desarrollado en su interior y un aroma y sabor más intensos. Por su parte, los elaborados en los puertos de Onís tienen más cantidad de cardenillu, propiciado por las especiales condiciones de las cuevas, sabor más suave en las zonas no invadidas por los hongos, algo picante en estas zonas y textura variable pero en general menos terrosa o en ocasiones algo gomosa.
El aspecto exterior es también distinto de unos quesos a otros y depende de distintos factores. Por una parte, la coloración de su corteza, generalmente pardusca, puede verse afectada por los distintos periodos de maduración y el lugar de la misma. Así, en algunas cuevas adquieren un tono rojo bermellón, pudiendo parecer que estuvieran espolvoreados con pimentón, producido por determinados hongos presentes en las cuevas. Mientras que en otros casos los hongos que invaden la corteza le dan un tono azulado. Por lo que respecta al peso, tamaño y forma de las piezas maduras, y salvo lógicas excepciones, suele variar de 5 a 7 kilogramos y forma cilíndrica, con medidas aproximadas de 25 cm de diámetro por 15 cm de altura (se buscan, en general, proporciones que permitan el mayor aprovechamiento de su pasta y el menor desecho posible). Sin embargo, los tamaños están condicionados por las cantidades de materia prima disponible para la elaboración y en consecuencia por el número y calidad de las reses productoras.
Mapa de situación del municipio de Onís

Concejos limítrofes:
- Cabrales
- Cangas de Onís
- Llanes
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330430204 0800000 0333 0333043 114679 0813000 033304302 0813025