Iglesia de San Martín de Escoto de Viabaño


Iglesias Parres (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 841 712 ( Oficina de turismo)   |   985 840 024985 840 721 (Ayto.)

Descripción

La iglesia de San Martín de Escoto —emplazada en las cercanías de Soto de Dueñas—, restaurada por la Consejería de Cultura en 1985, fue declarada Monumento Histórico-Artístico con fecha 14 de marzo de 1994.

Reconstruido en 1566, el templo actual fue objeto de varias reformas y añadidos, dando una imagen de híbrido con evocación de distintas etapas constructivas.

La iglesia está directamente relacionada con el monasterio de San Martín de Soto de Dueñas, ocupado por monjas benedictinas y clausurado por decisión del obispo don Gutierre de Toledo entre 1378 y 1381 ante la relajación en el cumplimiento de las reglas de San Benito observada entre las hermanas —protagonistas de varios escándalos y de casos de indisciplina—, que fueron enviadas al próximo monasterio de Villamayor (concejo de Piloña).

Más tarde, el monasterio sería ocupado por monjes cistercienses de Valdediós, hasta que, por último, pasó a manos del señorío del monasterio de San Pelayo de Oviedo en 1530. Según O. Bellmunt, «la iglesia conventual de San Martín de Soto se arruinó después [de la exclaustración] y sus materiales fueron trasladados en 1556 para la reedificación de la iglesia del coto de Llames»; por tanto, ésta se habría beneficiado de la aportación de elementos románicos traídos de la arruinada iglesia del cenobio.

El desarrollo de la planta es corriente entre las iglesias del románico popular asturiano: nave única rectangular, cubierta con techumbre de madera a dos vertientes, y testero cuadrado, con bóveda de crucería apuntada (tal vez gótica, ss. XIV y XV).

Pero la desviación del ábside respecto de las nave señala diferentes periodos constructivos, sensación reforzada por la presencia de una pequeña capilla de planta trapezoidal, que algunos estudiosos tienen por un posible oratorio de origen prerrománico.

El ornato revela la convergencia de estilos sucesivos: románico clásico (s. XII) en los capiteles del arco triunfal —apoyado éste en jambas achaflanadas de sillar bien escuadrado—, decorados con delicadas hojas de palma formando haces separados, semejando unos pequeños arcos estriados.

La capilla mayor, por contra, muestra una decoración más ruda, pese a haber sido hecha dos centurias después.

Los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas historiadas con figuras antropomórficas y de animales.

Desde el testero se ingresa en la capilla de Santa Lucía, con creaciones de pintura ingenua, de tipo popular fechada en el s. XVI.

En la bóveda de cañón que la cubre figura una representación arcaizante del Cristo en majestad, separada de las paredes de la capilla por dos cenefas con cabezas de querubines alados: en la O., se recrea a Santa Lucía y en la E., el enterramiento de San Martín.

Estás pinturas están en muy mal estado.

Para los gruesos muros de la iglesia —levantados en el s. XVI— se empleó la mampostería, recurriendo al sillar para las esquinas y a los machones como refuerzo del testero. Escasean las ventanas.

Las dos portadas (oeste y sur), coronadas por arco de medio punto dovelado, muestran elementos decorativos comunes: alfiz estriado que apoya en ménsulas y figuras antropomórficas.

Dirección

Dirección postal: 33585 Lugar Llames de Parres, 15. Parres.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Parres


 

Con una cocina de huerta y río en perfecta simbiosis, comer en esta zona resulta una experiencia muy grata. Los potes, las fabadas, la menestra local, el jabalí con patatas, las anguilas con «arveyos» (guisantes), las truchas con jamón, el reo, el salmón a la ribereña, o el «boroñu preñáu» (masa de harina de maíz, que lleva dentro costilla de cerdo, chorizo, tocino y lacón) y, como postres, el arroz con leche y los frixuelos, garantizan el buen yantar.

Mapa de situación del municipio de Parres


 

Parres

Concejos limítrofes:

  • Amieva
  • Cangas de Onís
  • Caravia
  • Colunga
  • Piloña
  • Ponga
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330451503 0800000 0333 0333045 115189 0814000 033304515 0814020