Semana de la Cazuelina en Nava


Eventos gastronómicos Nava (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 717 477 ( Oficina de turismo)   |   985 716 008985 716 013 (Ayto.)

Descripción

Nava acoge la Semana de la cazuelina, en la que participan varios establecimientos ofreciendo diferentes y riquísimas cazuelas con precio único.

Haz la ruta de la cazuelina y opta a los premios que se proponen.

Dirección

Dirección postal: 33520 Villa de Nava. Nava.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Patrimonio de Nava


 

Este concejo tiene gran cantidad de monumentos entre sus palacios, casonas, o iglesias, entre los que destacaremos:

El monasterio de San Bartolomé de Nava del que no quedan restos arquitectónicos. Hay restos de su iglesia que forma parte de la capilla del cementerio, destacando sus entrelazados de influencia nórdica en la línea de impostas de la fachada de la capilla y dos efigies sobre la puerta de hierro que de acceso al recinto.

La iglesia parroquial de San Andrés, es de 1896. El templo es de planta alargada y una sola nave, con cabecera poligonal, cubriéndose por cuatro bóvedas de estrellas apoyadas sobre pilastras nervadas. Su exterior está rodeado de añadidos como el pórtico de tejas, la sacristía u otras dependencias auxiliares. Su fachada principal es de arco apuntado con finas columnillas adosadas a cada lado y dos ventanas apuntadas. La iglesia está realizada en ladrillo, los encuadres de los vanos están hechos en arenisca y ricamente tallados. El interior está restaurado tras el incendio que sufrió durante la Guerra Civil, conservando de su origen sólo la imagen titular de San Andrés Apóstol.

La iglesia parroquial de San Bartolomé en Nava, está en el centro de la villa junto al ayuntamiento y la casa rectoral. Se levanta en sustitución de la anterior parroquia que fue templo románico de San Bartolomé, obra del arquitecto Luis Menéndez Pidal. Es una iglesia de tres naves y crucero ligeramente sobresaliente que cubre la nave central de mayor altura con bóveda de cañón y los laterales con bóveda de arista. Está construida en sillarejo para los muros y sillar para la portada de medio punto.

La capilla de los Santos Mártires en Llames Bajo. Es de estructura sencilla y de pequeña dimensión. Su estructura es de cabecera cuadrada y pórtico precediendo la portada.

El palacio de la Ferrería, en Fuentesanta, es Monumento Histórico Artístico. La torre data del siglo XIV, es de cuatro pisos y forma rectangular, el grosor del muro es de metro y medio con pocos vanos, algunas saeteras y troneras, la entrada de la torre y las ventanas del último piso son alteraciones posteriores. A esta torre se le fueron haciendo añadidos, haciendo una composición desordenada en dos pisos con vanos de diferentes tamaños. Su portada principal está a un lado, es de arco de medio punto con grandes dovelas en sillar. El piso superior tiene cuatro ventanas con molduras de orejas y balcón con voladizo y balaustrada de hierro, sobre el balcón podemos divisar el escudo. Del siglo XVIII es el añadido de la capilla. Su estructura es de planta rectangular formada por nave y cabecera cuadrada, la nave está cubierta por bóveda vaída. La puerta es de arco de medio punto con molduras y rodeada por un entablamento sencillo y rematado por un pináculo herreriano. Hay que destacar la fachada sur abierta a los jardines por tres arcos de medio punto, sobre la que hay una solana de madera.

El Portalón debe su nombre a la portada de la fachada principal, que es un gran arco de medio punto moldurado. Al lado de la puerta hay una inscripción en la piedra con el símbolo de la cruz de Calatrava. Su piso superior es de época diferente con un balcón y dos ventanas que se cubren con una solana de madera. El resto de la vivienda tiene diferentes añadidos con ladrillo moderno.

La casa de la capilla, denominada así porque está delante de la capilla de Santa Lucía, construcción del siglo XVIII, tiene forma de “L” siendo la zona corta la más antigua de la vivienda, donde sólo hay vanos en el piso superior. Su piso inferior está destinado a fines agrarios, los pisos superiores tienen corredores con finas tallas de madera.

La Fundación Roel, debida al ilustre médico don Faustino García Roel. Este edificio debía desempeñar las funciones de escuela y dispensario medico. El edificio es sencillo con frontis en la fachada principal, realizado en ladrillo y piedra artificial. En 1993 el pueblo le dedicó un busto situado en la plaza que lleva su nombre.

El cementerio de Ceceda, es un ejemplo de cementerio financiado por capital indiano. Es un recinto cuadrado con altos muros, su portada está hecha de cantera en jambas, arco y pilastras que sostiene un frontis triangular rematado en cruces.

El ayuntamiento de Nava del siglo XX, de tipo clásico. Es de planta rectangular con cuerpo central con un frontis clasicista y un balcón volado en el primer piso. Su acceso es un pórtico en forma de “U”, los balcones son adintelados y sobre el balcón principal está el escudo de Nava.

Villa Maximina en Nava, realizada en 1925 de estilo montañés y elementos eclécticos. Su estructura es de volumen cuadrado, con cuerpo torreado en una esquina y una terraza en una de las fachadas. Destaca su decoración con cerámica en las líneas de impostas que separan los pisos. Hay que destacar la importancia de la verja que es de fundición sujetada por pilares de mampostería, coronadas por jarrones de flores realizados en piedra.

El Museo de la Sidra, del arquitecto Juan Ramón Fernández Tresguerras, situado en la plaza de la villa de Nava, en él se pueden ver la elaboración de la sidra y actividades del folclore asturiano. El edificio es de formas semicircular como un anfiteatro griego. La entrada es un pórtico con pilastras de hormigón construido en hierro, piedra, hormigón y madera. Destaca en el edificio un cuerpo saliente semicircular que corona el edificio y simula la sección de un tonel de sidra.

Mapa de situación del municipio de Nava


 

Nava

Concejos limítrofes:

  • Bimenes
  • Cabranes
  • Laviana
  • Piloña
  • Sariego
  • Siero

Comarca de la Sidra


 

El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.

Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.

La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.

Qué ver

  • La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
  • El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
  • El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
  • El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
  • La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
  • El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330400310 0700000 0333 0333040 4874330 0707000 033304003 0707001