Jornadas gastronómicas de San Valentín en Tazones


Eventos gastronómicos Villaviciosa (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 891 759 ( Oficina de turismo)   |   985 893 202985 890 056 (Ayto.)

Descripción

Tazones acoge las Jornadas gastronómicas de San Valentín,en las que además de suculentos y variados menús gastronómicos tradicionales, también habrá varias verbenas, concursos y premios.

Dirección

Dirección postal: 33315 Aldea de Samiguel. Villaviciosa.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Villaviciosa


 

También son muy importantes los mariscos: centollu, langosta, bugre, andariques, percebes, sin olvidarse de les almejes, llámpares y navajes. La paella y la caldereta de marisco, los oricios y el revuelto de oricios son sublimes.

En cuanto a las carnes, acompañan frecuentemente a les fabes, pudiendo encontrarse con auténticos manjares: fabes con jabalí, fabes con arcea e incluso fabes con gallina. Asimismo, tienen justificada fama en Villaviciosa los cachopos. Además se ofrecen toda clase de carnes en cualquiera de sus especialidades, como la carne roxa de los valles asturianos.

Si hablamos de postres, volveremos a la cocina típica. El rey es el arroz con leche, junto con la Tarta de Manzana, la tarta de Villaviciosa, y confituras artesanales: mermeladas, bombones, turrones y otros.

Para acompañar y alegrar la comida, la sidra natural, diurética bebida obtenida de la manzana, de modesta graduación alcohólica, que está en su mejor momento cuando sale del tonel donde se fermentó; por eso la popular espicha es uno de los grandes rituales de su consumo. Con el café, unes pingarates de licor de manzana, o bien un chupito de aperitivo de manzana, tras él. Y para la digestión, la sidra champanada, dulce y gasificada.

No podemos dejar de mencionar varios eventos gastronómicos, entre otros, las Jornadas Gastronómicas de Carnaval, donde se desgustan el potaje y derivados del cerdo, les fayueles y los picatostes; la Semana Cultural y Gastronómica de Les Fabes; las Jornadas Gastronómicas de la Ría y el Mar, etc.

Jornadas de gastronomía y productos agrícolas

—Fiesta de la Boroña Preñada, el último sábado de mayo, en FUENTES.

—Semana Cultural y Gastronómica de Les Fabes, la segunda quincena de marzo, en VILLAVICIOSA. Degustación, exposición y venta de las mejores cosechas de la faba, junto con charlas, muestra de artesanía popular, folclore, etc.

—Semana de la Huerta, último semana de junio, en QUINTES y QUINTUELES.

—Jornadas Gastrónomicas y Culturales de la Oveya Xalda, entre finales de junio y comienzos de julio. La Asociación de Turismo Rural de la Comarca de la Sidra (concejos de Villaviciosa, Nava, Bimenes, Cabranes, Sariego y Colunga), en colaboración con la Asociación de Criadores de Oveya Xalda Asturiana (ACOXA), organizan dichas jornadas para la promoción de la xalda, la oveja asturiana de raza autóctona, que posee unas características cárnicas (carne más fibrosa y con mucha menos grasa) que la diferencian de las razas castellanas y que se crían de forma extensiva mediante pastoreo. El resultado es un producto local singular y de absoluta calidad, como podrá comprobarse en la degustación que ofrecen durante las fechas fijadas distintos establecimientos hosteleros. Las charlas y las exposiciones son el otro soporte de las jornadas.

En Villaviciosa hay un interés creciente por la recuperación de la xalda, oveja de origen celta al igual que la ousseant de Bretaña, la black Wales (negra galesa) de Gales y la morite (oveja de los páramos) de las Islas Shetland en Escocia.

Además de los restos arqueológicos conservados en algunos castros, sabemos que los astures tenían ovejas a través de los autores clásicos: una recogida en el Edictum Diocletiani De Pretiis Rerum 25, en el que se habla de la lana «asturicensis» y otra en el libro III en la Geographika de Estrabón (h. 29-7 a. C.), donde se alude al «sagus» o túnica de lana negra —ése era el color de sus ovejas— que vestían habitualmente estos pueblos.

En el siglo XVIII se calcula que el ganado menor de xaldas en el Principado de Asturias podía alcanzar el medio millón de ejemplares. Aún se mantiene en el siglo XIX, comenzando su desaparición ya a mediados del XX, por culpa de las plantaciones de los montes comunales con especies foráneas.

La xalda tiene las siguientes características:

  • Cabeza: pequeña, perfil siempre recto en las hembras (incluso ligeramente cóncavo) y subconvexo en los carneros.
  • Ojos: arcadas orbitarias salientes, ojos grandes y vivaces.
  • Hocico: en las ovejas negras, totalmente de este color, excepción hecha de las que son gueifes. Sin manchas en las blancas, admitiéndose alguna muy pequeña.
  • Cuello: corto y firme, más en los carneros que en las hembras. El pelo que presentan a lo largo del mismo les confiere una expresión semejante al muflón.
  • Tronco: alargado, recto en las hembras, con una pequeña joroba en los machos. Costillar bien arqueado.
  • Patas: finas, con uñas pequeñas y duras, bien aplomadas en las extremidades anteriores siendo frecuentes las remetidas de corvejones.
  • Pie: fina, sin pliegues.
  • Ubre: bien implantada. Pezones pequeños.
  • Color: negro, blanco, cardín (mezcla de blanco y negro), ya pezu (con manchas grandes). Las que son negras pueden tener una mancha en la cabeza, coronistes o moñiralbes, según donde esté situada; gueifes, si la tienen en el hocico y frente, o coreyalbes, cuando la mancha les baja hasta el cuello. Al crecer, la lana negra se les vuelve rojiza.
  • Lana: les llega hasta los corvejones. Presentan hebras de longitud variable. Tirabuzones pequeños. La frente aparece enlanada.

Las xaldas son muy ágiles, vivas y andarinas. Su apariencia general es la de una ovejita pequeña y bien proporcionada.

Fundada en 1992, la Asociación de Criadores d'Oveya Xalda (tfno. 609 10 07 86, Principado de Asturias) es la responsable del Libro Genealógico de la raza, garantizando de esta manera el origen de cada animal. Realiza el marcaje de los corderos nacidos en el año, entregando los certificados correspondientes, y organiza todos los años diferentes muestras de la raza.

—Jornadas Culturales y Gastronómicas de Productos de la Ría y el Mar, la primera quincena de julio, en VILLAVICIOSA.

—Muestra de la Huerta, penúltimo sábado de julio, en VILLAVICIOSA.

—Festival del Corderu a la Estaca, día 6 de agosto, en FUENTES.

—Festival (Concurso-Exposición) de la Manzana, en VILLAVICIOSA, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Portal.

—Festival de la Nuez, segunda semana de octubre, en VILLAVICIOSA

Mapa de situación del municipio de Villaviciosa


 

Villaviciosa

Concejos limítrofes:

  • Cabranes
  • Colunga
  • Gijón
  • Piloña
  • Sariego

Comarca de la Sidra


 

El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.

Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.

La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.

Qué ver

  • La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
  • El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
  • El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
  • El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
  • La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
  • El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330763603 0700000 0333 0333076 4874334 0707000 033307636 0707001