Jornadas del emberzau y el cachopo


Eventos gastronómicos Caravia (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 853 088 ( Oficina de turismo)   |   985 853 005 (Ayto.)

Descripción

Diferentes establecimientos de hostelería de Caravia participan en las Jornadas del emberzau y el cachopo, que se celebran el último fin de semana de febrero y primero de marzo.

En Caravia han apostado por el cachopo desde hace años en el marco de unas jornadas gastronómicas en las que lo acompañan de un plato tradicional de la zona como es el emberzao. Se podrán disfrutar los cachopos más sabrosos, originales y tradicionales, ya que seis de los restaurantes que mejor preparan este plato se unen con el apoyo del Ayuntamiento de Caravia para ofrecer un suculento menú a un precio reducido.

Los restaurantes Carrales, Casa Carlos, Casa Pancho, Fitomar, Mayura y el Hotel Caravia lucirán sus mejores galas este fin de semana y el próximo con motivo de las Jornadas del emberzao y el cachopo, donde, por 25 euros, con bodega incluida, se podrá saborear un suculento menú compuesto por emberzao, cachopo de ternera y fayueles.

Dirección

Dirección postal: 33344 Lugar de Prado. Caravia.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Geografía en Caravia


 

Situación: Costa centro-oriental de Asturias.

Superficie: 13,36 kilómetros cuadrados.

Población: 589 habitantes (año 1999).

Capital: Prado (Prau).

Parroquias: 2 (Caravia la Alta –Prau– y Caravia la Baja –Caravia–).

Pueblos: Bandalisque, La Cantiella, Cerracín, Pumarín/Pumerín y La Rotella, en Caravia la Alta; Carrales, Duesos, Duyos, La Espasa/El Visu y Valle/El Valle, en Caravia la Baja.

Comarca: Oriente.

Mancomunidad: Mancomunidad de los Concejos del Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva, Ribadesella).

Partido judicial: Villaviciosa.

Limita el concejo o municipio de Caravia al N. con el mar Cantábrico; al S., con el concejo de Parres, al E., con el de Ribadesella, y al O. con el de Colunga. Es el tercero de menor extensión entre los asturianos, superado sólo por Muros del Nalón y Noreña.

El concejo de Caravia se beneficia ya de la Autovía del Cantábrico, que lo sitúa a tan sólo media hora de las dos grandes ciudades asturianas, Oviedo y Gijón. Con anterioridad el principal acceso rodado era la N-632 (Ribadesella-Canero), que lo atraviesa de este a oeste. La AS-260 (Arriondas-Colunga), que surca el sur del concejo, lo comunica con Arriondas (concejo de Parres) a través del Mirador de El Fitu. Ambas carreteras están unidas por una local que arranca o finaliza en Carrales y pasa por Duyos.

Este hermoso territorio cuenta con una rasa costera, de llanura o ligeras pendientes, que cierra por el sur una zona accidentada, correspondiente a la cadena montañosa de El Fito y las estribaciones de la imponente Sierra del Sueve, que ha sido declarada Paisaje Protegido y se extiende también por los municipios de Colunga, Ribadesella, Piloña y Parres. Aproximadamente el 63% del terreno caraviense —que tiene su altura máxima en la cima de El Fito (629 m)— no sobrepasa los 200 m de altitud y en torno al 34% oscila entre los 200 y 400 m. Su suelo, fácilmente cultivable, está ocupado en la franja costera por praderías, huertas y árboles frutales, y por pastos y masas forestales en la meridional.

En el espacio costero, que es el más poblado, se suceden las playas de arena (La Espasa/El Viso, Beciella/Veciella y L'Arenal de Morís) y los acantilados roquedos.

En el subsuelo de Caravia abunda el espato flúor, cuya explotación comenzó hacia 1938 en el filón más rico –conocido como Aurora Norte y situado en Caravia la Alta–, tuvo sus mejores momentos entre 1950 y 1970 y cesó en la década de los ochenta.

Carece de cursos fluviales de importancia, siendo el principal el Ríu los Romeros. En cambio, es rico en manantiales de agua potable (Fuentefría, Minariega, Caballiz, Alixu del Texu, Riega de Gonzalo el Fuerte, etc.), localizados en la parte meridional del concejo.

El clima es suave, templado y húmedo, con pluviosidad moderada y temperaturas medias que oscilan entre los 7-9 ºC invernales y los 20-22 ºC del estío.

La población de Caravia, siempre pequeña por la reducida superficie del concejo y las limitaciones de una economía básicamente dependiente de la agricultura y ganadería, era de 925 personas en 1900, llegando en 1940 a los 1.154 habitantes. Hasta 1970, aunque con altibajos, consigue mantener cifras cercanas al millar; a partir de 1970, la crisis de la minería del espato flúor afectó poderosamente a Caravia, que tenía su principal sostén económico en dicha industria extractiva, de ahí que sufriera un serio retroceso en sus efectivos demográficos: hasta 1981 perdió un 28,2%; en 1996 tenía 577 habitantes, 559 en 1998 y 589 en la revisión padronal de 1999.

Hoy en día la economía del concejo, como apunta José Antonio Fidalgo («Caravia», Asturias a través de sus concejos, Edit. Prensa Asturiana-La Nueva España, Oviedo, 1998) «se basa en la agricultura [cultivo de hortalizas, alubias, patatas, maíz, árboles frutales] y ganadería [sobre todo vacuno: asturiana de montaña, asturiana de los valles, pardo-alpina y frisona] con un 34,1% del empleo, y en el sector servicios, 45%, con un potencial de riqueza turística importante; el sector industrial ocupa el 20,8%, prácticamente sólo en edificación y obras públicas

Mapa de situación del municipio de Caravia


 

Caravia

Concejos limítrofes:

  • Colunga
  • Parres
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330130101 0700000 0333 0333013 4874346 0707000 033301301 0707001