Datos técnicos
Categoría: 2 estrellas
Plazas: 18
Habitaciones: 9
Fotos VRS 360° Precios E-mail Eventos Ruta GPS Sitio Web
Teléfonos
Descripción
Bienvenidos
En Pensión La Perdiz llevamos más de 20 años dedicados a la Hostelería de Montaña, con una exquisita atención al viajero que se adentra en nuestras instalaciones y caracterizada por un toque familiar y de confianza.
Nuestra pensión se encuentra en un idílico y bonito pueblo llamado Sotres de Cabrales (Asturias), cobijado por unas impresionantes montañas que acompañan al viajero en los innumerables paseos y rutas de montaña.
Gozamos de una privilegiada posición dentro del pueblo, ya que desde nuestros ventanales y terraza podrá gozar de una excelentes vistas desde donde emergen los majestuosos Picos de Europa.
Disponemos de amplias habitaciones totalmente equipadas y acondicionadas para su disfrute, así como servicio de restaurante con gran variedad de productos de nuestra tierra.
Si te gusta la naturaleza, respirar aire puro e impresionarte con el esplendor de nuestras montañas, no lo dudes más, estamos en el paraíso, estamos en Sotres de Cabrales, Asturias.
Se hacen presupuestos especiales a grupos, valorando también, a efectos de descuentos, el mayor periodo de estancia o la contratación conjunta de media pensión o pensión completa.
Nuestra pensión
En nuestras habitaciones se encuentra toda la paz, tranquilidad y comodidad necesarias para poder disfrutar de manera serena del incomparable lugar en que nos encontramos.
Disponemos de habitaciones individuales, matrimoniales o dobles. Algunas disponen de magníficos balcones abiertos a los Picos de Europa. Todas ellas cuentan con su propio baño, con calefacción, aislamiento térmico y acústico del exterior.
Tambien hemos pensado en aquellos clientes que necesiten leer su correo o navegar por internet con nuestra conexión wifi gratuita.
Presupuestos especiales: Se hacen presupuestos especiales a grupos, valorando también, a efectos de descuentos, el mayor periodo de estancia o la contratación conjunta de media pensión o pensión completa.
Nuestro restaurante
Amplio comedor y terrazas, para comer y cenar, si apetece, al aire libre, con excelentes vistas de los Picos de Europa.
Nuestro restaurante, de tradición familiar, resulta capaz de deleitar a los paladares más exigentes, con una serie de menús diarios, con varios platos para escoger, ajustados a todos los bolsillos y que cambian constantemente, ofreciendo toda la variedad y calidad de los productos de nuestra tierra.
Carta de raciones de variada composición, bocadillos para excursionistas, platos combinados con lo mejor de lo mejor y una amplia Carta Regional completan la variada oferta de nuestros fogones.
- Fabada incomparable.
- Excelentes carnes de cabritu lechazo y ternera, fundamentalmente.
- Quesos asturianos, destacando el Cabrales, y embutidos variados de la mejor calidad.
- Deliciosos postres caseros: tarta de queso, natillas, arroz con leche, frixuelos....
- También pescados, pastas, ensaladas, etc.
El servicio, siempre atento, cálido y esmerado.
Lugares de interés turístico
En Asturias:
Oviedo
El casco urbano se encuentra a 227 metros sobre el nivel del mar, está resguardado de los vientos del Norte por el Monte Naranco. Al Sur se encuentra la Sierra del Aramo. En la actualidad, la población supera los 209.000 habitantes.
Lugares para visitar en Oviedo:
- Catedral: En ella se pueden encontrar elementos de diferentes estilos: Prerrománico (S IX) en la Cámara Santa. De la antigua Basílica la torre Románica del S. XI.
- Santa María del Naranco: En ella se pueden encontrar elementos de diferentes estilos: Prerrománico (s. IX) en la Cámara Santa. De la antigua Basílica, la torre Románica, del s. XI.
- San Miguel de Lillo: Templo mandado construir por Ramiro I. Situado a 300 m de Santa Maria del Naranco. Cuenta con pinturas en su interior y destacan las jambas de la puerta de acceso.
- San Julián de los Prados: Templo edificado por Alfonso II. Es el edificio más antiguo y de mayores dimensiones del Prerrománico Asturiano.
- San Tirso (Plaza de Alfonso II): Al lado de la Catedral, está la iglesia de San Tirso el Real, formó parte del primitivo complejo erigido por Alfonso II el Casto.
- Palacio de Valdecarzana (c/ San Juan): Fue construido entre los siglos XVII y XVIII. La construcción de este palacio se realizó en dos fases, de acuerdo con sus propietarios, los marqueses de Valdecarzana y don Antonio Heredia.
- Palacio de los marqueses de Camposagrado (c/ Plaza Porlier): Construido en el siglo XVIII. Es uno de los palacios más hermosos de Asturias.
- Monasterio de San Pelayo (c/ Jovellanos): Conserva su claustro románico, la iglesia del siglo XVI y la fachada del XVII.
- Casa de Quirós (Plaza de Riego): Edificio del siglo XVII, tiene una fachada de sillería de una gran sobriedad.
- El Fontán (Plaza de Daoíz y Velarde): El nombre de esta zona tiene su origen en el manantial que manaba en estos terrenos convirtiéndolos en una charca.
Gijón
Se dice que Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos. Y es que Jovellanos fue una figura decisiva en el desarrollo económico, cultural y urbanístico de la ciudad donde nació, donde vivió y a la que tanto contribuyó a expander urbanística y económicamente. Gijón creció en los siglos XVIII y XIX precisamente sobre las propuestas planteadas por el ilustrado.
Sitios para visitar:
- Gijón ilustrado: Museo Casa Natal de Jovellanos, Plaza Mayor, Paseo del Muro, Plaza del Instituto, Calle la Merced, Paseo de Begoña, Los Campinos de Begoña, Calle Covadonga, Plaza de Europa, Plaza del Seis de Agosto, Calle Los Moros, Calle Corrida, Plaza de Italia, Jardines de la Reina.
- Gijón Cimadevilla: Campo Valdés, Plazuela de Jovellanos, Torre del Reloj, Calle del Vizconde, de Campogrande, Plaza del Periodista Arturo Arias, Plaza de la Corrada, Calle Óscar Olavarría, Calle Artillería, Elogio del Horizonte, La Rula y Puerto Deportivo, Plaza del Marqués.
Ribadesella
- Cueva de Tito Bustillo y Cuevona de Ardines: Conjunto de yacimientos rupestres visitables con pinturas de hasta 17.000 años de antigüedad. Abre desde Semana Santa hasta Septiembre.
- Casco histórico. Atravesado por la ruta jacobea del norte, cuenta con edificios que se remontan a la Baja Edad Media.
- Huellas de dinosaurios. Impresas en la costa riosellana, pueden avistarse desde varios puntos.
- Descenso en canoa por el río Sella. Actividad deportiva por excelencia. Permite disfrutar de bellísimos paisajes naturales.
- Cueva del pueblo de Cuevas. Una espectacular cavidad a través de la que se accede al pueblo de Cuevas. La sensación que experimenta quien la visita por primera vez es única e irrepetible.
- Palacetes indianos de la playa Santa Marina. De los siglos XIX y XX, numerosos y de gran belleza.
Llanes
La Villa de Llanes, monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés:
- Casco antiguo - Llanes medieval: Declarado Conjunto Histórico-Artístico: la Muralla, las Puertas de la Villa, el Torreón, la Basílica, la capilla de Magdalena, la casa de Juan Pariente, la capilla de Santa Ana, el palacio de Gastañaga, el palacio de Posada Herrera, el palacio de los Duques de Estrada, la casa del Cercáu, la plaza de Santa Ana.
- El puerto: Fue este un puerto relevante en la actividad pesquera de altura y bajura entre los siglos XV y XVIII, el comercio de la sal, la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo, entre otras especies, no se habían traducido más que en pequeños muelles y refuerzos de piedra a ambos lados de la desembocadura del río Carrocedo.
- Ruta Indiana: La arquitectura indiana está presente en prácticamente la totalidad de los pueblos del concejo llanisco: La Borbolla, Pendueles, Vidiago, Purón, La Pereda, Parres, La Arquera, Poo, Porrúa, Balmori, Posada, Naves, Nueva.
Museo Jurásico de Asturias (MUJA)
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA) está ubicado en la llamada Rasa de San Telmo, en el concejo de Colunga, a medio camino de la capital del concejo y la localidad de Lastres, con un acceso en pendiente que parte de la AS-257.
Encontramos otras réplicas grandilocuentes, como la del Gigantosaurio, el mayor de los dinosaurios carnívoros conocidos, perteneciente a la fauna argentina. También vemos un Deynonichus (Garra terrible), un animal jurásico emparentado con las aves y paradigma de los depredadores.
En Cantabria:
Cueva «El Soplao»
La cavidad se desarrolla en su totalidad en la denominada sierra de Arnero, que a su vez está encuadrada en la sierra del Escudo de Cabuérniga.
La sierra de Arnero se desarrolla paralela a la costa, limitada al Este por el valle del río Bustriguado hasta Bielba y al oeste por el valle del río Nansa. Sus cotas máximas las alcanza el Castro Rubio (682 m), situado en la parte central, el Pico Hugón (642 mts.), más al Oeste que el anterior, y el monte Castillo (490 m), siendo la cumbre más Oriental de la Sierra.
Las localidades más cercanas a la cavidad son: Labarces y La Florida,pertenecientes al término municipal de Valdáliga; Celis, al término municipal de Rionansa, y Rábago, en el término de Herrerías.
Desde El Soplao se contemplan preciosas vistas a Peña Sagra, Naranjo de Bulnes, Pico Tres Mares, Sierra del Cuera y Mar Cantábrico. Desde el alto de La Florida, Ría de San Vicente de la Barquera, Oyambre y Comillas.
Otras rutas y lugares de interés cercanas a Sotres
- Naranjo de Bulnes. Tiene una altitud de 2.519 metros y, aunque no se trata del pico más alto de la Cordillera Cantábrica, puede ser considerado como uno de sus picos más conocidos, así como una de las cumbres emblemáticas del alpinismo español, especialmente por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste.
- Ruta del Cares. Es un impresionante desfiladero que atraviesa los macizos central y oriental de los Picos de Europa. Es tal su belleza y su fama que se ha convertido en la ruta más transitada de los Picos.
- Telesférico de Fuente Dé. En el corazón de los Picos de Europa está el Teleférico de Fuente Dé, que salva un desnivel de 750 metros, situando al viajero en los 1.450 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de velocidad máxima de 10 m/seg. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá por un paisaje de inmensa belleza.
- Funicular de Bulnes. Bulnes sigue siendo el único pueblo de Asturias que carece de acceso rodado. Tras años de demandas consiguieron la instalación de un funicular (que no tren de cremallera), el cual salva los 400 m de desnivel entre Poncebos y la parte inferior del pueblo de Bulnes en aproximadamente unos 7 minutos. La pendiente es del 18%. Y su longitud, de 2.200 m.
- Macizo de Andara. Tambien llamado macizo Oriental, es un macizo montañoso localizado en uno de los tres macizos que integran los Picos de Europa, a su vez, uno de los tramos del macizo Cantábrico perteneciente a la cordillera Cantábrica. Los otros dos macizos son Los Urrieles y el Cornión. Es, de los tres, el de menor extensión y altura.
Dirección
Dirección postal: 33554 Sotres. Cabrales.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: H-1352-AS
Información complementaria
Geografía en Cabrales
Situación: Zona oriental de Asturias (norte de España).
Límites: Al norte, concejo de Llanes; al sur, Liébana (Cantabria) y Valdéon (León); al este, concejo de Peñamellera Alta, y al oeste, el de Onís.
Población: 2.543 habitantes, aproximadamente.
Extensión: 237,76 kilómetros cuadrados.
Capital: Carreña.
Parroquias: Arenas, Berodia, Bulnes, Carreña, Poo, Prado (Prau), Puertas, Sotres y Tielve.
Partido judicial: Llanes.
Situación y límites
El concejo de Cabrales se encuentra en el extremo suroriental de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, comprendido entre los 43º 10' 42'' de latitud norte y los 1º 1' 55'' y 1º 15' 14'' de longitud oeste del meridiano de Madrid, y limita al norte con el de Llanes; al sur con las tierras cántabras de Liébana y el municipio leonés de Valdeón, siendo la divisoria el Macizo Central de los Picos de Europa; al este con el concejo de Peñamellera Alta, y al oeste con el de Onís.
«A pesar de su posición periférica con respecto al conjunto regional y a las dificultades de acceso derivadas de su agreste relieve, el concejo de Cabrales no resulta desconocido ni dentro ni fuera de Asturias debido al atractivo de un paisaje de abrumadora belleza, idóneo, por la magnitud de sus cumbres, para llevar a cabo actividades montañeras» (Marién Madera).
Relieve
Cabrales es el techo de Asturias, la Suiza española, un municipio con una topografía muy montañosa, no en vano sus 237,76 kilómetros cuadrados de extensión dan cabida al 70% de los extraordinarios y celebérrimos Picos de Europa, una unidad geomorfológica, ambiental y ecológica a proteger, declarada Parque Nacional por Consejo de Ministros de junio de 1995; tal vez estemos ante las montañas más espectaculares y singulares de la Península Ibérica.
Constituye Cabrales una comarca natural bien delimitada por accidentes geográficos. Por el norte, entre Llanes y Cabrales se extiende la sierra del Cuera, que goza de la consideración oficial de Paisaje Protegido; sus mayores alturas en territorio cabraliego, si bien limítrofes con el término municipal llanisco, son Cabeza Bubena con 1.199 metros y Peña Blanca con 1.176 m. La parte más alta y escarpada se encuentra al sur, dominio de las más elevadas cumbres de la inmensa muralla montañosa de los Picos de Europa, que hacen de frontera natural con Cantabria y León, y de su Macizo Central (o de los Urrieles) en particular —el más emblemático de los tres en que se acostumbra a dividir—, aunque también acoge una estrecha franja, la única asturiana, del Macizo Oriental de los Picos de Europa, menos escarpado que el Central; aquí, donde la altitud media sobrepasa los 2.100 metros, destacan varios picos, como Torrecerredo, que es la cota máxima de Cabrales con 2.648 m; Tiro Navarro (2.601 m); Santa Ana (2.596 m), Tesorero (2.570 m), éste en el extremo más meridional del concejo; Los Cabrones (2.553); Horcados Rojos (2.506) y, sobre todo, una roca mítica de por sí, totémica por excelencia y anaranjada al anochecer: el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes (2.519 m), que, aunque no es la más alta de los Picos de Europa, los 500 m de pared vertical que presenta la desafiante cara occidental, su tardía coronación, las increíbles hazañas montañeras escritas en sus paredes, junto con la impresionante fuerza de su perfil enhiesto en el duro y desolado paraje que lo circunda, han hecho de él un símbolo completo de los Picos de Europa. Al este municipal se presentan el valle alto de Peñamellera y el Macizo Oriental o de Andara, desplegado entre Asturias y Cantabria, y que, dentro de Cabrales, arranca de la orilla del río Duje, ofreciendo de sur a norte, la siguiente línea de cumbres, divisorias provinciales todas ellas: pico Cortés (2.370 m), picos del Jierro (2.438 m), Valdominguero (2.266 m), Mazarrasa (2.158 m), Cueto Tejao (2.128 m), pico Deboru (1.883 m); pica Antesotes (1.569 m), loma Carbonal (1.561 m) y, por último, el alto Pirué (1.355 m). «Por el oeste, el límite con Onís sigue de sur a norte los puertos de Ostón, la majada de Belluga, Vega de Batuda, Alto de la Molina, Hoyos de Alda y río de las Cabras» (Vicente Fernández Posada).
Así pues, el hermoso término municipal de Cabrales es «sinónimo» de indómita naturaleza, de terreno eminentemente montañoso, complicado a nivel orográfico, para cuya descripción se distinguen tres comarcas: una meridional, escabrosa por la presencia del Macizo Central de los Picos de Europa; la central, conocida como depresión prelitoral y ocupada por las angostas vegas de los ríos Casaño y Cares, y una tercera comarca, al norte, donde se alza la sierra del Cuera. «Los contrastes son brutales en todo el territorio cabraliego, que salta desde los 2.648 m del Torrecerredo a los 120 m del Cares antes de entrar en el vecino concejo de Peñamellera» (Fernández Posada).
En el concejo cabraliego, cuyo suelo está compuesto por terrenos de tipo silúrico, devónico superior, carbonífero inferior, cretáceo y aluvial, la formación geológica más importante son los Picos de Europa, formados por una masa de roca caliza levantada por la tectónica pirineo-cántabra sobre la depresión litoral al norte y las cuencas del Valdeón y Liébana al sur y sureste de los mismos, y que difieren de otras montañas por la acumulación de calizas carboníferas de gran grosor. La naturaleza caliza de la roca, sensible a la acción del agua de lluvia con contenido en sustancias ácidas que la disuelven, ha hecho que los ríos hayan labrado con el tiempo profundos cañones, todos ellos atravesando o rodeando los Picos de Europa de sur a norte. A su vez, tanto en superficie como en el subsuelo, el agua ha modelado la roca caliza dibujando caprichosas formaciones como jous (hoyos) dolinas, lapiaces, sumideros, cuevas y un sinfín de accidentes geológicos, únicos y espectaculares; en suma, un paraíso de la espeleología visitado todos los años por aficionados y estudiosos nacionales y extranjeros para ahondar en su conocimiento. Además del modelado cárstico en los Picos de Europa ha habido otro, el ocasionado por la actuación del hielo en las sucesivas glaciaciones, formando valles glaciares, lagos, lagunas y depósitos conocidos como morrenas. De la acción de los glaciares hoy únicamente quedan las huellas sobre el terreno y algunos microglaciares con hielo fósil.
En la sierra del Cuera los materiales que se encuentran van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. La mayor parte de esta área está dominada por diversos tipos de calizas. Cuenta, también, con rocas de naturaleza silícea, destacando las cuarcitas. El núcleo de la zona está formado por calizas paleozoicas con modelado cárstico en diferentes plataformas. Existen aquí numerosas formas cársticas, como las dolinas o las uvalas.
En la depresión prelitoral está la zona de formación aluvial, de relleno reciente, cuyo terreno tiene como componente principal la arena, origen tal vez del nombre de la villa de Arenas. Es un espacio de vegas, el más adecuado para las tierras de labor y el asentamiento humano.
Ríos
Por el concejo de alta montaña de Cabrales discurren dos ríos principales, de asombrosas cuencas, sobre cuyas riberas y cercanías se asienta buena parte de los núcleos de población del concejo: son el Cares y el Casaño, que confluyen en Arenas, a tan sólo 145 metros sobre el nivel del mar, después de recoger infinidad de arroyos, ríos y riegas que caen desde las alturas, horadando el terreno en umbrías gargantas. El truchero y salmonero Cares, que nace en la Cordillera Cantábrica y concretamente en Remona (León), corre, a lo largo de 10 km, entre la aldea leonesa de Caín y el puente La Jaya, próximo a Poncebos (Cabrales), por la espectacular garganta de igual nombre moldeada por él, admirada dentro y fuera de nuestras fronteras y merecedora del calificativo de «divina», un enorme foso de 2.000 metros de desnivel que separa los macizos Central y Occidental de los Picos de Europa; la senda que la recorre, de unos 11 km de longitud y totalmente horizontal, es fácilmente transitable, de ahí su saturación en determinadas épocas del año. El Cares, después de bajar hasta Arenas, cambia de dirección para continuar hacia el este por toda la depresión prelitoral entre la sierra del Cuera y los mismos Picos de Europa hasta unirse con el Deva en la zona de Panes, ya en el concejo de Peñamellera Baja.
Por su parte, el Casaño, el segundo curso fluvial en importancia, viene de las montañas del vecino y occidental concejo de Onís por un cauce impracticable hasta la breve vega donde se acomoda Carreña, la capital municipal. Afluente del Cares, desemboca en él a las afueras de la población de Arenas.
Los ríos cabraliegos son, fundamentalmente, cortos y torrenciales. Al Cares aportan sus aguas otras corrientes, entre ellas el Duje, en Poncebos, y el río de Bulnes o río Texu unos metros antes, además de pequeños arroyos. Con el Casaño hacen lo propio los ríos Oscuro y Ribeles, así como los arroyos de La Ría, Mirón, Calabres, la Vaniella y otros más.
Clima
Las diversidad pluviométrica del concejo es consecuencia de su variedad orográfica, asimismo condicionante fundamental del hábitat. Mientras en la comarca del Macizo Central de los Picos de Europa, en las estribaciones del Macizo Oriental o en las zonas afectadas por las peñas de Maín y Portudera la media de las precipitaciones anuales es superior a los 1.500 mm, en áreas de relieve más moderado, como es el caso de las vertientes sureñas de la sierra del Cuera, oscila entre los 1.200 y 1.500 mm, y la zona baja de Cabrales no sobrepasa los 900 mm. Otro tanto sucede con las temperaturas; el contraste es grande entre los lugares de alta montaña, donde las mínimas pueden bajar de los 10 ºC bajo cero y las máximas situarse en agosto entre los 10 y 5 ºC, y la parte baja: los valles del río Casaño y del Cares, cuyos valores térmicos extremos están en los 3º y 4 ºC bajo cero del mes más frío y los 30 ºC del más cálido.
Vegetación
El clima cabraliego y la variedad de paisajes, desde los valles hasta la alta montaña, explican la existencia de numerosas áreas pobladas de arboleda, con especies distintas según la altitud. Las masas forestales de mayor importancia son los bosques de Caoro (Portudera), Vallisondi, Acebuco y Varera, Camba, Tenerosa, Las Moñas, Amuesa, Ostón, Caballar, El Tejo, Juan Robre (Nava), Vierru (Monte la Tabla), Somonte, Pandu, Ardinal, Ridón, Pierraonda y Casañu.
No obstante, Cabrales es territorio de fuertes contrastes, pues en pocos kilómetros se pasa del bosque cerrado a la roca desnuda de las altas cumbres. Por encima de los 1.500 m, las condiciones climáticas y de altitud imponen el matorral de enebros y los pastizales. Por debajo de ese nivel, hay bosques de robles, hayas, castaños, fresnos y tilos instalados en las umbrías, y en las vertientes solanas, encinas y madroños. Las plantaciones de pino son habituales en las vertientes cuarcíticas.
Población y poblamiento
El padrón municipal, en su revisión de enero de 1998, atribuye a Cabrales 2.318 habitantes, 75 menos de los registrados en el de mayo de 1996 (2.393 almas). Su población actual (2.543 hab.), la más baja del siglo, no llega ni siquiera a la mitad de su techo demográfico, alcanzado en 1930 con la añorada cifra de 5.617 personas. Las décadas siguientes comienzan a contabilizar sensibles pérdidas (año 1940, 5.236 hab. y 1950, 4.502 hab.). Pero la crisis poblacional se agudiza, como en la mayor parte del medio rural español, a lo largo de los años sesenta y setenta; en este periodo el concejo pierde un tercio de sus efectivos, pasando de los 4.505 habitantes de 1960 a los 3.016 de 1970. La evolución demográfica posterior confirmaba la tendencia a la baja: en los años 1981, 1986 y 1991 poblaban Cabrales 2.509, 2.629 y 2.543 personas, respectivamente. Sin embargo, recientemente parece haberse puesto freno a las pérdidas; a ello han ayudado, por una parte, la situación socioeconómica de una Asturias históricamente dependiente de la minería de carbón y la siderurgia, dos sectores en profunda crisis, lo que desaconseja la tradicional emigración hacia las zonas industrializadas, con el consiguiente envejecimiento poblacional, y, por otra, el auge en los últimos años del turismo cabraliego, unido a una mayor estima por los productos artesanales, entre ellos el queso, animan la iniciativa de los jóvenes.
El concejo de Cabrales, que en el ámbito administrativo pertenece judicialmente a Llanes y en el religioso constituye un arciprestazgo incluido en el arcedianato de Villaviciosa de la diócesis de Oviedo, se estructura en 9 parroquias o demarcaciones territoriales locales: Arenas, Berodia, Bulnes, Carreña, Poo, Prado (Prau), Puertas, Sotres y Tielve, que se reparten un total de 18 entidades de población de diferentes categorías (villa, lugar y aldea). Arenas, villa de creciente importancia turística, es la localidad más poblada; le sigue Carreña, la capital del concejo. Completan la relación de pueblos: Arangas, Berodia, Inguanzo, Bulnes, Camarmeña, Asiego, Poo, Canales, La Molina, Ortiguero, La Salce, El Escobal, Pandiello, Puertas, Sotres y Tielve.
Economía
La ganadería, perteneciente a un sector primario generador del 46,70% del empleo municipal, es desde muy antiguo el pilar fundamental de su economía, la principal actividad de los cabraliegos y además la única factible en un territorio con pendientes superiores al 20% en el 95% de su superficie y con un 39,91% de suelo improductivo. La agricultura, antaño de producción variada para el consumo familiar, ha cedido la mayoría de sus terrenos para el pasto del ganado —en el que predomina el vacuno sobre el cabrío y el lanar—, que es el soporte de una industria quesera relevante. Los magníficos pastizales de las laderas de las Picos de Europa y la idoneidad de sus vacas, cabras y ovejas han dado merecida fama a la leche con la que se elabora una verdadera joya gastronómica: el queso de Cabrales, elaborado artesanalmente, una variedad de queso azul de calidad suprema, notable sabor e inconfundible olor, un producto que reporta grandes beneficios económicos y publicitarios al concejo. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen, con sede en Carreña, es un organismo autónomo dependiente de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias que se ocupa y preocupa de su calidad.
El terciario, con el 36,34% de los empleos, es un sector en auge, confiado a un turismo —de oferta cada vez más adecuada— que se sustenta, básicamente, en los inmejorables recursos naturales del concejo y sus abundantes posibilidades recreativas (escalada, senderismo, montañismo, descenso de ríos, bicicleta de montaña, pesca, caza...). En este sentido, al enorme atractivo ejercido por los Picos de Europa hay que sumar otros valores tan incontestables como los Monumentos Naturales del Sistema del Trave y la Torca Urriellu y el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera. Pero el visitante también acude porque le esperan una estupenda cocina local, una interesante patrimonio histórico-artístico y sus fiestas y tradiciones ancestrales.
La industria absorbe el 16,96% de los empleos, principalmente en las ramas de electricidad y construcción y obras públicas. La compañía Electra del Viesgo utiliza las aguas del Cares en las centrales eléctricas de Camarmeña-Poncebos y Arenas, ambas construidas por esa sociedad, la primera, junto con el canal del Cares, entre 1916 y 1921, y la segunda, entre los años 1954 y 1958. El subsector eléctrico es importante no por la cantidad de mano de obra de utilizada sino por la energía producid
Mapa de situación del municipio de Cabrales

Concejos limítrofes:
- Llanes
- Onís
- Peñamellera Alta
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330080801 0200000 0333 0333008 114215 0201000 033300808 0201016