Casa rural El Torrejón


Casas rurales compartidas Cabrales (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 2 trisqueles

Plazas: 8

Habitaciones: 4

 

Fotos   VRS 360°   Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   Sitio Web   

Teléfonos

985 846 428

Descripción

Casa rural El Torrejón

Nuestra tradicional Casa Rural, construida a finales del siglo XV por Gómez de Mestas que conserva los blasones en su fachada. Está situada en el barrio del Torrejon, en el mismo pueblo de Arenas de Cabrales.

La Casa Rural dispone de 4 habitaciones dobles, 2 de dos camas y 2 de cama de matrimonio, con televisión y baño completo.

Cocina equipada, dos comedores, uno de ellos con chimenea y tv, jardin, disponemos de plazas de parking gratuito al lado del hotel que esta a 40 m.

Estamos convencidos de que nuestra casa es única por muchas razones, pero hemos seleccionado algunos de los motivos por los que seguro que acertarás si decides visitarnos.

  • Si buscas un sitio acogedor, distinto y tranquilo.
  • Si te encantan la naturaleza, el paisaje y las buenas vistas.
  • Si prefieres un alojamiento pequeño y familiar a un gran complejo hotelero.
  • Si te gustan los sitios auténticos, con carácter, confortables y con estilo propio.
  • Si quieres intimidad, pero al mismo tiempo te apetece compartir momentos de conversación en la terraza, el jardín o la chimenea.
  • Estamos a 200 m de bancos, cajeros, farmacia, comercios, tiendas, supermercados, restaurantes y sidrerías.
  • En Recepción se asesora y se facilita toda la información necesaria para realizar diferentes rutas por el Parque Nacional de los Picos de Europa y por el concejo de Cabrales y las playas de Llanes.

Entorno rural en los Picos de Europa

Los Picos de Europa son un macizo montañoso de formación caliza que se asientan en el norte de España, se extiende por Asturias, Cantabria y Castilla-León. Su cercanía al mar hace que sea pródiga en accidentes geográficos de gran interés y ocupan una superficie total de 64.600 hectáreas repartidas entre las tres comunidades.

Están catalogados en tres macizos: el macizo Occidental, el macizo Central y el macizo Oriental; en muchos casos se encuentra por encima de los 2.500 metros y en su punto más septentrional se encuentra apenas a 15 kilómetros del mar, por ello, la altura de los Picos de Europa toma especial significancia.

Los amantes del senderismo podrán disfrutar de numerosas especies de flora y fauna, desde encinas, hayas y robles, hasta corzos, ciervos, jabalís, zorros, osos y lobos. Aunque tal vez ver ciertos animales no sea tan sencillo, pues la zona es extensa y suelen alejarse de los humanos.

El clima y la orografía existentes en los Picos de Europa han definido unos rasgos muy particulares de sus habitantes. La ganadería y el pastoreo de montaña, así como la gran variedad de quesos como Cabrales, Liébana, Gamonedo o Valdeón elaborados en las distintas comarcas y la destilación de sabrosos orujos son actividades típicas de la zona que atribuyen otro aspecto característico.

El macizo Oriental, franqueado por los ríos Duje y Deva y situado entre Asturias y Cantabria, es el más modesto de los tres. No destaca tanto en alturas (su cima, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m) como en verticalidades.

Los picos más altos están en el macizo Central, entre los valles de los ríos Cares y Duje y el más agreste de los tres. Un conocido pico de la zona es el Naranjo de Bulnes, que para el alpinismo español tiene una gran importancia histórica.

En el macizo Occidental, el más extenso, destacan la Peña Santa y la Torre de Santa María. Se encuentra situado entre Asturias y León, concretamente en los concejos asturianos de Cabrales, Cangas de Onís, Amieva y Onís, y los leoneses Sajambre y Valdeón.

Los Picos disponen de numerosas rutas o senderos, además de turismo activo, por los que el turista puede perderse y alejarse de la civilización desde el Macizo Oriental hasta el Occidental. Desde la maravillosa Liébana, hasta los fantásticos Lagos de Covadonga pasando por la zona de Bulnes y la impresionante ruta del Cares.

La Ruta del Cares: garganta divina

Es la más popular y espectacular de las rutas que atraviesan el Parque Nacional de Picos de Europa. Una cómoda senda de 12km recorre el profundo desfiladero del Río Cares, uniendo los pueblos de Poncebos, en las proximidades de Arenas de Cabrales, y Caín, ya en tierras de León. La senda no presenta apenas dificultades siendo en su mayor parte un amplio camino que incluso nos permitiría su recorrido en bicicleta, aunque no está permitido.

El desnivel a salvar es de apenas 200 metros en el total de los 12km, un auténtico paseo de aproximadamente tres horas al alcance de todo tipo de familias. La belleza del desfiladero, las cristalinas aguas del cares, los puentes y túneles que jalonan el recorrido… por todo ello esta ruta se ha hecho merecedora del sobrenombre de La Garganta Divina.

Lagos de Covadonga

El macizo más occidental es el Cornión, está limitado por los ríos Sella y Dobra al Oeste y al Este por el Cares. Cuenta con Peña Santa de Castilla como su máxima altura con 2596m. Su principal entrada esta en Covadonga donde se puede visitar la Basílica y la cueva de la Virgen de Covadonga.

Desde aquí la carretera continúa hasta los famosos Lagos de Covadonga un conjunto lacustre formado por dos lagos do origen glaciar, el Enol y la Ercina. Estos lagos se conservan hoy día gracias a la actividad minera que se llevo a cavo en este entorno a finales del siglo XIX. Era necesario mantener el agua de los lagos para lavar el mineral extraído, agua que, de no ser por unos diques de contención y el sellado de algunas grietas, se filtraba al subsuelo calcáreo pudiendo llegar a la desecación del lago como así ocurre hoy día en el lago Bricial muy cercano a los anteriormente citados Enol y Ercina, aunque apenas conocido. Este lago solo se puede ver con agua unos pocos días al año coincidiendo con grandes deshielos.

En Lagos de Covadonga se concentra hoy día el principal conjunto de atractivos turísticos del parque Nacional en esta zona contando con aparcamientos, un centro de interpretación, una senda acondicionada por la antigua explotación minera de Buferrera (cuyas primera explotación se remonta a época romana), los lagos Enol y Ercina separados por una morrena glaciar en la que se ha construido una senda que une los dos lagos en un cómodo paseo. El turista también dispondrá de varios restaurantes donde degustar los platos típicos de nuestra gastronomía destacando sobremanera el Queso Gamoneu elaborado en las mismas majadas del entorno.

Esta zona esta situada a unos 1100m. es un entorno modificado, en parte, para el uso turístico y debemos recordar siempre que el entorno que nos rodea es de alta montaña. Se caracteriza por su complicación técnica y un paisaje laberíntico en el que los cambios meteorológicos son habituales y muy rápidos por lo que la exploración mas allá de lo meramente turístico queda reservada a aquellas personas expertas y conocedoras del entorno.

Cueva exposición del Queso de Cabrales

La Cueva-Exposición Cabrales, es una exposición en la que se da a conocer el presente y el pasado del queso de Cabrales mediante visitas guiadas que duran aproximadamente 45 minutos. Los visitantes descubrirán toda la historia del queso de Cabrales.

LA VISITA

La visita se divide en dos partes de 20 minutos cada una de ellas:

  • la primera, se desarrolla dentro de una cueva natural donde se da a conocer tanto el proceso de elaboración como el entorno y la vida de los pastores en los picos de Europa.
  • la segunda vemos un audiovisual de la elaboración hoy en día en una quesería y al final una degustación.

HORARIOS

Invierno: solo esta abierta los fines de semana y festivos;entre semana solo para grupos con reserva.

Primavera- verano: abierto todos los días.

  • Mañana: 10.00 a 14.00*
  • Tardes: 16.00 a 20.00*

* La ultima visita siempre es cuarenta y cinco minutos antes de la hora del cierre.

Dirección

Dirección postal: 33554 Torrejón. Cabrales.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-155-AS

 

Información complementaria

 

Patrimonio de Cabrales


 

Su patrimonio artístico, es una mezcla entre restos románicos y renacentistas, con nuevos estilos. Son edificaciones antiguas a las que se le han incorporado otras construcciones más modernas.

Destacaremos:

La iglesia de Santa María de Llas, está en Las Arenas. Su estructura es de nave única, con capillas a los lados que da la idea de planta de cruz. Su cubierta es de bóveda de cañón. Tiene restos tardorrománicos, como la portada meridional y la cabecera. El resto del edificio se debe a diferentes ampliaciones.

La iglesia de Santa Cruz, es del periodo barroco. Su planta es de nave única rectangular y tiene dos capillas laterales. Es de destacar la torre campanario en los pies del templo. En su lado meridional tiene cuatro grandes arcadas que forman un amplio pórtico.

Entre sus construcciones rurales destacaremos:

El palacio de Cernuda, del siglo XVII, se compone de casa, capilla y muro circundante. La casa es de planta rectangular y dos pisos, su fachada principal se divide en dos partes diferentes. La primera, con un corte más palaciego, con puerta y dos saeteras una a cada lado, en el piso primero tres balcones y sobre el central el escudo de armas de la familia Cernuda. La segunda parte es más sencilla, en la planta baja, tiene una entrada secundaria y con dos ventanas irregulares, en el primer piso una galería formada por columnas de piedra. El resto de las fachadas no tienen mayor interés. Este conjunto es Monumento Histórico Artístico.

El palacio de Navariego del siglo XVII, está muy modificado en la actualidad. En su primera época era una estructura muy simétrica y sencilla con dos saeteras y dos ventanas en la parte baja. En la parte superior había tres ventanas cuadradas, entre las que había sendos escudos familiares.

El palacio del Mayorazu, es Monumento Histórico Artístico del siglo XVIII. De planta rectangular y dos pisos de inspiración clásica. Está construido en dos tramos deferentes. El primer piso con puerta adintelada con molduras y dos saeteras. El piso superior con un gran escudo y dos ventanas a los lados.

El palacio de la familia Díaz de Iguanzo del siglo XVIII, es Monumento Histórico Artístico. Tiene un cuerpo central de tres pisos en forma de torre. Está separado de los cuerpos laterales por sendos contrafuegos que dan sensación de verticalidad, y los dos cuerpos laterales son de menor altura, sólo con dos pisos.

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Onís
  • Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080102 0200000 0333 0333008 117444 0202000 033300801 0202004