Refugio de la Vega de Urriellu


Refugios Cabrales (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: Alquiler

Plazas: 96

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

984 090 981638 278 041650 780 381

Descripción

Cuando no está el guarda, el refugio tiene 12 plazas con colchones y agua en las cercanías.

Calendario apertura: Todo el año

Servicios: Agua caliente Duchas e inodoros Servicio de bar y comidas Calefacción Lugar para cocinar Taquillas Dispone de mantas y sacos de dormir

Acceso: Por carretera desde Arenas de Cabrales a Poncebos. Desde aquí existen dos opciones: la ruta por Sotres, collado Pandébano y Terenosa, o bien, desde el pueblo de Bulnes por Camburero.

Plazas: 96 (en 4 habitaciones con sacos de dormir)

Altitud: 1953

El Refugio está situado a unos 1960 m a los pies del mítico «Picu Urriellu», también conocido como «Naranjo de Bulnes».

El actual edificio se construyó a lo largo de los veranos y otoños de 1989 a 1990. El transporte de materiales fue realizado por un helicóptero «Chinouk» del Ejército de Tierra y otros alquilados. Su inauguración tuvo lugar el 14 de Octubre de 1990.

El acceso desde el Collado Pandébano por la Terenosa y el Collau Valleju sigue un camino peatonal que se abrió en 1986, hasta esa fecha el acceso desde Cabrales era por Cambureru.

Para la construcción del primer refugio en la Vega de Urriellu se utilizó la piedra de la misma vega, tenía dos plantas: en la superior, a la que se accedía mediante una escalera de hierro y casi vertical, había una litera corrida con capacidad para nueve personas, que podían llegar a ser quince, y en la planta baja mesas y sillas de madera, repisas para cocinar y literas plegables.

La obra empezó en el verano de 1953, el cemento y las vigas fueron porteadas a hombros desde Puente Poncebos, por Bulnes, Cambureru y Jou Lluengu, salvando un desnivel de 1700 m. En cuarenta y siete días se logra cerrar aguas y terminar las obras principales a finales de Septiembre.

Fue inaugurado el 5 de agosto de 1954 coincidiendo con el 50º aniversario de la 1ª escalada al Picu Urriellu. En la década siguiente iba quedándose pequeño para recibir al gran número de escaladores que recababan sus servicios y se decide ampliarlo.

En el refugio actual se conserva completa la fachada del anterior.

¿Cómo llegar?

  • Desde Sotres

Desnivel: 1073 m

Tiempo a emplear: De 3 horas y media a 4:00 h.

Desde Arenas de Cabrales seguir la carretera que nos lleva a Poncebos, y seguir en dirección Sotres, cuando la carretera describe una pronunciada curva para iniciar la subida final al pueblo de Sotres, se sigue sin cambiar de dirección por una pista que conduce a Áliva y a Pandébano (señales indicadoras del Parque Nacional de Picos de Europa nos guían).

A setecientos metros nos desviamos a la derecha, y descendemos por los Invernales del Texu a cruzar el Río Duje por el Puente Moyeyeres. La pista no es apta para coches, pero, de momento, permiten subir. Se empina hasta el Collau Cuaceya, sigue llaneando, y más adelante atraviesa el Arroyo Canero. Desde la mayada de este nombre y hacia el oeste, remontamos a media ladera por un marcado sendero, al Collado Pandébano (1212 m). Se coge el rumbo sur y luego SO hacia la Mayada de la Trenosa (1315 m), con fuente y refugio.

A partir de aquí, siguiendo un camino por encima del monte la Varera, se flanquea en dirección suroeste, hasta llegar al Collau Valleju (1540 m), desde el que se contempla, con permiso de la niebla, la cara norte del Picu. Los últimos 400 m de desnivel hasta el refugio discurren atravesando la Canal del Valleju, las Traviesas y el borde oriental del Jou LLuengu, siendo fuerte la pendiente y frecuentes los zig-zags. Cerca ya de la Vega de Urriellu (1960m) veremos un desvío a nuestra izquierda, que debemos evitar, se trata de la entrada inferior a la Canal de la Celada.

  • Desde Bulnes por Puente Poncebos

Desnivel: 1735 m

Tiempo a emplear: De 5 a 7 h.

Caminamos por la carretera que va paralela al Río Cares por su orilla izquierda, dejando a ese lado el puente Torbanes, que nos llevaría a la estación inferior del funicular de Bulnes y a Sotres, y a mano contraria dos hoteles y el desvío a Camarmeña.

Después de pasar un corto túnel descendemos hacia la izquierda para cruzar el Cares por el Puente la Jaya, seguir el camino que discurre por la canal del Teju, y nos deja directamente en el pueblo de Bulnes, dejando a la izquierda la salida del funicular, llegamos hasta el pueblo de Bulnes, pasando junto a la casa del Chiflón, cogemos el camino que lleva a Cambureru, con el río a nuestra izquierda, ascendemos -SE- en dirección a la cascada de las Mestas, que presenta un tramo inclinado y peligroso si está mojado (protegido con cables para agarrarse); el

sendero sube rápidamente y se encaja en la voluga de Cantusierra, entrando a continuación en la canal de Balcosín, rectilínea, de cómodo andar y lanzada hacia el Sur.

Al acabar ésta aumenta bruscamente en estrechez e inclinación, hemos llegado a la garganta, con fuente. Girando hacia el Oeste se alcanza el Jou Baju y se inicia el ascenso por la canal de Cambureru, el tramo más duro de toda la marcha de aproximación; fortísima inclinación, senda que se pierde entre la pedrera, bloque semienterrado que casi cierra la canal. Más arriba encontramos la fuente y la explanada en la que quedan restos de cabañas (1385 m).

Se gira a la izquierda y más arriba a la derecha, al ascender por la pedregosa ladera de la derecha se amplía el horizonte y se sale a la parte alta del Jou Lluengu, pasando por una pequeña y fácil trepada (ojo si hay nieve), llegamos a la vega de Urriellu (1960). Decir que la ruta está marcada como PR por el parque (pintura blanca y amarilla).

Servicios establecimiento:

  • Calefacción
  • Cocina-bar
  • Comedor
  • Aseos

Servicios habitación:

  • Colchones
  • Edredones nórdicos
  • Almohadas

Servicios complementarios:

  • Bar
  • Servicio de desayunos, comidas y cenas
  • Bocadillos – tapas – Snacks - Pic-Nic
  • Bebidas frías y calientes
  • Radio-Socorro
  • Zona de taquillas
  • Juegos y revistas
  • Mochilero
  • Fuente en el exterior

Dirección

Dirección postal: 33554 Sotres. Cabrales.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: REF-REFUGIO-AS

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Cabrales


 

Ingredientes: 4 huevos, 4 cucharadas de azúcar, medio litro de leche, un cuarto de litro de vino blanco y miga de pan.

Se bate los huevos con el azúcar, se le añade la leche y la miga hasta que quede una masa consistente. Se cogen cucharadas de la masa y se fríen en aceite caliente hasta que estén dorados.

Se prepara un caldo con medio litro de agua, un cuarto de litro de vino y 250 gramos de azúcar.

Los borrachines, ya fritos, se introducen en este caldo-almíbar y se dejan cocer durante media hora.

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Onís
  • Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080801 0200000 0333 0333008 124043 0201000 033300808 0201017