Apartamentos rurales La Quintana


Apartamentos rurales Cabrales (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 1 llave

Plazas: 8

 

Fotos   Precios   Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   

Teléfonos

984 114 691670 349 426

Descripción

Los Apartamentos rurales La Quintana se encuentran situados en Inguanzo (Cabrales - Asturias) y se inauguraron en mayo de 2010. Son consecuencia de la rehabilitación de una vieja casa asturiana de dos plantas. Posee un apartamento en cada planta.

Los apartamentos son para cuatro personas y tienen: una habitación de cama matrimonial, una habitación de dos camas, salón cocina y un cuarto de baño.

Ambos apartamentos tienen vistas al pueblo de Inguanzo, así como a las montañas de los Picos de Europa.

El concejo:

El concejo o municipio de Cabrales se encuentra en la zona oriental del Principado de Asturias, con una extensión de 237,76 kilómetros cuadrados y una población de más de 2.500 habitantes.

Los límites geográficos del concejo son:

  • Al Norte, el concejo de Llanes, del que le separa la Sierra del Cuera.
  • Al Sur, las provincias de León y Cantabria, siendo la divisoria el Macizo Central de los Picos de Europa.
  • Al Este, el concejo de Peñamellera Alta.
  • Al Oeste, el concejo de OnÍs.

Cómo llegar a Cabrales:

  • El acceso principal a Cabrales es la carretera autonómica AS-114 (Cangas de Onís-Panes), que recorre todo el concejo en sentido E-W.
  • La empresa EASA (tel. 985290039) mantiene dos servicios de autobús diarios, aumentando las frecuencias en verano.

Arte y cultura:

Además de la belleza paisajística que brinda la naturaleza al visitante de Cabrales, puedes disfrutar de un importante patrimonio histórico.

Las cuevas con pinturas rupestres de La Covaciella, El Bosque y Los Canes son el primer vestigio que se conserva de los habitantes de estas tierras (actualmente están cerradas para su acondicionamiento).

Las primeras reseñas históricas de Cabrales arrancan en la dominación del Imperio romano, que mantuvo una parte de su ejército en estas tierras para asegurar las explotaciones de minerales preciosos que tenían en la zona. De esta época se conserva parte de la calzada romana de Caoro, que llega hasta la cumbre del Caoro para seguir a Sotres y Aliva, donde se bifurcaba hacia Liébana y Valdeón.

Los ríos del concejo fueron flanqueados por numerosos puentes durante la Edad Media. Entre otros, se conservan los puentes medievales de La Jaya, Pompedri en La Molina y La Olla en Berodia.

Las principales edificaciones históricas que se conservan son iglesias y palacios de los siglos XVII y XVIII.

ARANGAS:

  • Casona de Navariego y Casona del Santón.

ARENAS:

  • Numerosas casas de los siglos XVII y XVIII, destacando la Casa Palacio de Los Mestas y Cosío (s. XVII).
  • Iglesia de Santa María de Llas (monumento histórico-artístico).

BERODIA:

  • Iglesia de Santa María Magdalena.
  • Palacio de los Díaz Inguanzo (Palacio de la Torre).

CARREÑA:

  • Casona de los Bárcena.
  • Capilla de Nuestra Señora de la Salud.
  • Edificio del Ayuntamiento.

INGUANZO:

  • Iglesia de Santa Cruz.
  • Palacio de los Marqueses de Santa Cruz.
  • Casona de La Corralada.

POO:

  • Palacio de los Cernuda (s. XVII).
  • Mirador del Pozo de La Oración.

Turismo activo:

En Cabrales encontrarás el mejor escenario para la práctica de deportes en contacto con la Naturaleza.

Los ya míticos salmones y truchas del río Cares congregan a pescadores de todo el país.

Cabrales te brinda todas las posibilidades de alta, media y baja montaña. El Macizo Central de los Picos de Europa tiene varios picos por encima de los 2.000 m. Entre ellos, el mítico Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu, escenario de múltiples récords de escalada, y Torrecerredo (2.648 m), el más alto de la Cordillera Cantábrica.

La existencia de un gran sistema kárstico atrae a muchos aficionados a la espeleología a explorar las cuevas y simas. Cuatro de las diez simas más profundas del mundo están aquí.

En el Cares se celebran campeonatos de aguas bravas. Los ríos te permiten el descenso en canoas o lanchas de rafting.

El senderismo y bicicleta de montaña son actividades deportivas con grandes posibilidades, con numerosas rutas como la del Cares, que se encuentra entre las más transitadas de Europa.

Parapente, excursiones a caballo, quads..., todos los deportes de aventura tienen en Cabrales un escenario ideal.

Teléfonos de interés:

  • Oficina de Turismo (Arenas) (verano y puentes): 985846484
  • Ayuntamiento (Carreña): 985845021
  • Consejo Regulador del Queso de Cabrales (Carreña): 985845335
  • Consultorio médico (Carreña): 985845504
  • Farmacia (Carreña): 985845016
  • Guardia Civil (Carreña): 985845004
  • Guardia Civil de Montaña (Cangas de Onís): 985848056
  • Protección Civil: 112
  • Autobuses EASA (Arenas): 985846497
  • Gasolinera (Arenas): 985846597
  • Taller mecánico Las Vegas (Arenas): 985846576
  • Taller mecánico Meiriño (Carreña): 985845027
  • Taller mecánico Casañu (Carreña): 985845514

Taxis:

  • Fernando Pidal (Arenas): 985845096
  • Javier Campillo (Arenas): 985846681
  • Joaquín Carbajal (Arenas): 985846487
  • Rodolfo Prieto (Carreña): 985845094
  • Fernando Pidal (Poo), 8 plazas: 985845177
  • Cipriano López(Sotres), 4x4: 985945024
  • Clemente Rumba (Sotres), 4x4: 985945016
  • Rufino Fernández (Sotres), 4x4: 985945062

Calendario de fiestas:

Los pueblos del Concejo de Cabrales celebran sus fiestas con múltiples actividades culturales, deportivas, etc., destacando las muestras del folclore tradicional.

El baile típico más representativo e importante es el del CORRI-CORRI. Esta danza de reminiscencias célticas es ejecutada por seis mujeres y un hombre.

ARANGAS:

  • San Pedrín, 1 de agosto.

ARENAS:

  • San Juan y San Pedro, 24 y 29 de junio.
  • Certamen del Queso de Cabrales, último domingo de agosto.
  • La Pandereta, domingo de Pascua.

ASIEGO:

  • San Roque, 16 de agosto.

BERODIA:

  • La Magdalena, 22 de julio.

BULNES:

  • Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto.

CAMARMEÑA:

  • Nuestra Señora, 15 de agosto.

CANALES:

  • San Roque, 16 de agosto.

CARREÑA:

  • Nuestra Señora de la Salud, domingo siguiente al 8 de septiembre.
  • Corpus Christi, mayo o junio.
  • San Andrés, 30 de noviembre.

EL ESCOBAL:

  • San Ildefonso, 23 de enero.

INGUANZO:

  • San Antón, 17 de enero.
  • Santa Cruz, 3 de mayo.

LA MOLINA:

  • Nuestra Señora de la O, 18 de septiembre.

ORTIGUERO:

  • San Roque, 16 de agosto.

PANDIELLO:

  • Santo Tomás, 22 de septiembre.

POO:

  • La Magdalena, 22 de julio.

PUERTAS:

  • Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto.

SOTRES:

  • Nuestra Señora de Covadonga, 8 de septiembre.

TIELVE:

  • Santiago, 25 de julio.
  • El Rosario, 7 de octubre.

Gastronomía:

La principal aportación del concejo a la gastronomía asturiana es el Queso de Cabrales, un queso de tipo azul famoso en el mundo entero por su calidad y elaboración artesanal.

El Queso de Cabrales se emplea en la elaboración de muchas especialidades gastronómicas basadas en carnes, pescados, pasta, etc.

Otras especialidades que puedes saborear en Cabrales son el salmón y la trucha del Cares, de una calidad reconocida a nivel internacional.

Carnes de caza, cabrito y carnes «roxas» de ternera, de una categoría suprema por la excelencia de los pastos de montaña.

Encontrarás también en Cabrales los platos tradicionales asturianos como la fabada y el pote, así como los pescados y mariscos del cercano Cantábrico.

Para que sea completa una buena comida, te recomendamos los postres típicos de la zona y, cómo no, la tradicional sidra asturiana como bebida, (también empleada en algunos platos).

Dirección

Dirección postal: 33555 Carretera Inguanzo. Cabrales.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AR-719-AS

 

Información complementaria

 

Historia de Cabrales


 

Bien conocidas son las referencias y vestigios de la época prehistórica en Cabrales, algunos de reciente descubrimiento, como las cuevas de Jabiana; Colines; Los Canes en Arangas, cavidad sepulcral en el epipaleolítico tardío que contiene, además, grabados digitales en paredes y techo, así como restos líticos y óseos anteriores todos ellos al epipaleolítico; Tíu Oyines (Arangas), como la precedente, en fase de estudio y adscrita al epipaleolítico tardío; Covaciella; la del Bosque del Taranu, etc., que documentan, además de un valioso arte paleolítico, una secuencia cultural cada vez más completa de los diversos períodos, desde el Paleolítico, pasando por el Neolítico (con numerosos restos y enterramientos en cuevas), hasta la Edad del Bronce que atestiguan las hachas y otros instrumentos hallados en Asiego.

Del magdaleniense —periodo prehistórico de fines del Paleolítico superior— son dos cuevas estudiadas en 1994 y 1995, que reúnen grabados y pinturas parietales, de color negro y rojo. La Covaciella descubierta por casualidad en términos de Las Estazadas (Puertas) en octubre de 1994 al efectuar una voladura para un ensanche en la carretera AS-114 (Cangas de Onís-Panes) y actualmente cerrada al público para su estudio, protección y preservación de las primitivas condiciones ambientales, se fecha hacia el 14.000 antes de Cristo y contiene, en perfecto estado de conservación, un grupo de bisontes de contorno negro bien preciso, en actitud de cortejo a lo que parece, las figuras de caballo, ciervo y cabra, amén de signos y manchas de color. En 1995, después de un primer análisis, realizado por Javier Fortea, se verifica el carácter prehistórico de la cueva del Bosque de Taranu, sita en las inmediaciones de Inguanzo, y de sus manifestaciones rupestres (ya conocidas desde tiempo atrás), y su adscripción al magdaleniense. Este abrigo exhibe tres paneles decorativos: una serie de signos grabados o pintados en rojo (tridente, retícula, triángulos...), entre los que se inserta una cabra de pequeño tamaño; la figura de un toro y, por último, el Panel de las Cabras, formado por más de 20 animales, que «constituye un encantador y singularísimo estudio de tal animal; único en el arte paleolítico, pese a su modestia y precario estado de conservación» (J. Fortea).

Muy recientemente, arqueólogos de la Universidad de Cantabria, bajo la dirección del ovetense Pablo Arias Cabal y contando con la autorización y financiación de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, han hallado en la cueva de Arangas los restos de actividad metalúrgica más antiguos de la Cornisa Cantábrica, que datan de la Edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Lo obtenido corrobora la trascendencia de la actividad de transformación del cobre en Asturias en torno al 2000 antes de Cristo, una zona que, como afirman los responsables del descubrimiento, fue sin duda el principal núcleo metalúrgico del Cantábrico de la época. En este abrigo han aparecido crisoles, fragmentos de mineral parcialmente reducido, escorias y gotas de cobre fundido, lo que convierte a este magnífico yacimiento metalúrgico en el más antiguo de todo el Cantábrico, según el arqueólogo Pablo Arias, para quien «la cueva de Arangas se convierte en uno de los puntos de referencia prehistórico porque proporciona mucha información sobre un periodo poco conocido, y especialmente sobre una actividad muy interesante como la metalurgia». La cueva de Arangas, localizada en las afueras del pueblo de igual nombre, se encuentra a unos 20 km de la mina de cobre del Milagro, perteneciente al concejo de Cangas de Onís, explotada desde el segundo tercio del III milenio antes de Cristo, y todavía más próxima a la Delfina, en Ortiguero (Cabrales), de donde pudo abastecerse de mineral. Además de los restos metalúrgicos de la Edad de Bronce, el equipo de arqueólogos sacó a la luz otros muchos objetos cerámicos prehistóricos y metálicos, entre los que sobresale un puñal de bronce de 14,5 cm de largo. Los miles de fragmentos de cerámica encontrados están siendo objeto de estudio para recomponer la forma original de las vasijas. A consecuencia del elevado número de elementos cerámicos rescatados, la cueva de Arangas es, asimismo, al decir de estos investigadores, «el yacimiento más relevante del Cantábrico».

Dícenos, a fines del siglo XVIII, el juez noble Francisco Antonio Fernández de Lamadrid que «por tradición y conjeturas no del todo despreciables, se tiene por fundador de dicho concejo [Cabrales] al Príncipe Astur cuando trajo robada de Fenicia la reina de Europa, sentando su residencia en este término, tomando por castillo, muro o defensa (para librarse de las diligencias, que por hallarla hicieron los hermanos de esta reina) las precitadas Peñas de Europa, denominadas con el nombre de esta reina, de donde proviene el nombre de Escuderos que conservan los vecinos de Arenas, feligreses de Santa María de Llas, que se hallan situados al pie de la referida roca y le sirvieron de guarda, centinela y defensa». En 1801, y sobre este propósito, dice Juan Bernardo de Mier, «nada se sabe de sus moradores en tiempos antiguos y se ignora el origen de su nombre, Cabrales, como no se quiera conjeturar que hayan motivado semejante denominación lo accidentado del terreno y su aptitud para mantener cabras y la ocupación de sus primeros habitantes en el tráfico y comercio de esta especie de ganado». Los orgenomescos y vadinienses son señalados por Aureliano Fernández Cueva como antiguos pobladores del concejo. Apenas hay aquí restos de época prerromana y romana, con la salvedad de la lucerna romana hallada en Mina Delfina y las vagas noticias del descubrimiento de un bronce de Marco Aurelio y una punta de lanza, presumiblemente romana, en Bulnes. Del circular castro de Tarano (Asiego), que se ubica en un cerro calizo y tiene 100 m de diámetro, se ignora si se trata de un castro indígena (prerromano), romanizado o posterior, al no ser estudiados sus restos. Sí se considera romana la llamada calzada de Caoro, construida durante las guerras cántabras y utilizada para el tránsito y comercio de minerales; llegaba de Llanes a Arenas y subía Portudera trazando curvas hasta la cima de Pruvia; posteriormente se dirigía hacia Sotres y Aliva para después bifurcarse hacia Liébana y Valdeón; se conserva bastante bien, pudiendo apreciarse tramos de empedrado natural.

Bajo la dominación romana el territorio ocupado por Cabrales pasó a formar parte del Conventus Cluniensis, cuya capital era Clunia (Coruña del Conde, Burgos).

Como término independiente se cita Cabrales por primera vez en un documento de 1188 suscrito por Alfonso IX. «Parece claro que la delimitación de la propia entidad territorial del concejo de Cabrales, lo mismo que ocurre con otros muchos concejos asturianos en la Edad Media, tanto rurales como con villazgo o cabecera administrativa de rango urbano, aparece claramente definida por lo menos desde principios del siglo XIII en la forma en que, sin variaciones sensibles, ha perdurado hasta la actualidad» (Ana Belén de los Toyos). El municipio cabraliego aparece junto a otros concejos en la hermandad que, promovida por Diego Menéndez de Valdés, se reunió en el monasterio de Santa María de la Vega en 1367 para jurar fidelidad a Pedro I frente a las pretensiones de su hermano bastardo Enrique de Trastámara. Entre los nobles y leales conjurados a favor de la causa petrista se halló Alfonso Ruiz representando a Cabrales.

Algunos cabraliegos participaron en la conquista de México, como Diego de Colio, al lado de Hernán Cortés. Juan González de Arenas, en 1540, tomó parte en la pacificación de la Nueva Galicia «con sus armas y a caballo». Pedro Suárez Guerra, misionero asaetado por los indios en los primeros años del descubrimiento de América, y Gómez de Mestas, venerable religioso de la Orden de San Francisco en Puebla de los Angeles (México), donde falleció en 1627. Del hidalgo Diego de Colio y su destacada intervención en la empresa de Indias se conocen nuevos y reveladores datos gracias al estudio realizado por los historiadores José Ramón Martínez Rivas, Rogelio García Carbajosa y Secundino Estrada Luis sobre la contribución de los asturianos a la conquista y colonización de América. Fueron sus padres Pedro Díaz de Palmar y Juana Hernández de Cangas. De muchacho se trasladó al Nuevo Mundo, encontrándosele en 1518 en la isla de Cuba. Su posición económica resultaba desahogada ya que cuando partió en 1519 con Hernán Cortés a la conquista de la confederación azteca lo hizo llevando a su costa varios criados, armas y caballos. Participó con Cortés en toda la campaña de México, siendo herido durante el sitio de la ciudad de México-Tenochtitlán. Tomada la capital azteca, Colio colaboró en la toma de las provincias de Tepeaca y Panuco. De regreso a la ciudad de México, la Corona recompensó sus servicios entregándole la mitad de la encomienda de Guantichan y tres o cuatro pueblos en la provincia de Guantepec, que luego le quitaron para dárselos a Hernán Cortés. Despojado de sus posesiones, Diego de Colio compró entonces a Hernán Ruiz un pueblo de indios situado en el valle de Tonalá. En 1527 acompañó a Francisco Cortés al ignoto territorio del norte de México. La expedición resultó casi un paseo por el actual Estado de Jalisco. Los aventureros españoles avanzaron por las provincias de Avalos, Ameca, Shalisco y Guaristemba. Sólo en raras ocasiones tuvieron que pelear con los indígenas, ya que la mayoría de las veces éstos se sometían pacíficamente. El regreso se hizo por la llanura costera. En febrero o marzo de 1527, cuando se hallaban al norte de la bahía de las Ballenas, en el área de Nayarit, Diego de Colio y Juan de Villagómez descubrieron desde la costa tres islas, conocidas más tarde como las Tres Marías. Sin prestar mucha atención a este descubrimiento, Francisco Cortés prosiguió camino al sur, avistándose y sometiéndose otros muchos pueblos. Sólo en Tintoque, población de veinte mil habitantes, fueron atacados por los indígenas. En la exploración y conquista de esta gran área de México emplearon siete u ocho meses. Las últimas empresas de conquistas en la que intervino Diego de Colio fueron las de Guatemala y de Teguntepe. Durante algunos años vivió en la ciudad de México, donde el Cabildo le dio un solar (12 de febrero de 1538). Se trasladó luego a Nueva Galicia, territorio situado más al norte al que contribuyó a pacificar. Su gran prestigio como conquistador, sobradas cualidades personales y dotes de mando hicieron que en 1545 se le nombrase alcalde ordinario de la ciudad de Guadalajara. Dos años más tarde volvió a la ciudad de México con su mujer, Catalina de la Torre, dos hijas y un hijo legítimos. Por esta época realizó un viaje a España, donde consiguió unas cédulas reales en las que la Corona, como pago a sus servicios, le otorgaba la encomienda del pueblo de Yzlatlam, en Nueva Galicia, lugar al que se trasladó, fijando su residencia en Guadalajara. Aquí llegó a desempeñar el cargo de corregidor de Cuyutlan y Zalatitlan. En 1562, siendo juez de residencia de las minas de San Martín y su jurisdicción, fundó a diez leguas de este sitio, en territorio de litigio entre los gobiernos de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, la villa de Nombre de Dios y la pobló con veinte vecinos de San Martín. Dejó luego en ella como su lugarteniente a un tal Alonso García. La rivalidad entre la Audiencia de Nueva Galicia y Francisco de Ibarra, gobernador de Nueva Vizcaya, por el control de esta villa surgió de nuevo en 1569 con motivo del asesinato de uno de los vecinos. Las autoridades de Nombre de Dios invocaron la justicia de Ibarra, pero la Audiencia de Nueva Galicia mandó a Diego de Colio, a la sazón alcalde Mayor de San Martín, que tomase posesión de aquella villa y nombrase a otras autoridades afines a la Audiencia. Ibarra, enterado del suceso, vino a Nombre de Dios con cuarenta hombres, expulsó violentamente al asturiano y obligó a las autoridades locales nombradas por éste a renunciar a sus cargos, relevándolos por personas de su confianza. Los posteriores intentos de la Audiencia de Nueva Galicia por reponer a Diego de Colio en su puesto resultaron infructuosos. Finalmente, el virrey y la Audiencia de México tomaron cartas en el asunto, haciéndose cargo de la villa en litigio y nombrando interinamente otras autoridades hasta que el rey se pronunciara sobre el particular. Sólo falta decir de este cabraliego que el 27 de enero de 1563 la Corona le concedió un escudo de armas.

En 1657, Diego de Noriega y Posada obtiene un privilegio de Felipe IV, por el que se eximen de todas las alcabalas y derechos las ventas de ganado en el concejo de Cabrales, siendo ratificada por sucesivos reyes.

El concejo cabraliego era de realengo y sus representantes ocupaban en la Junta General del Principado —donde Cabrales concurría desde 1444— el asiento 29. Se elegían jueces 1º y 2º, ocho regidores síndicos, diputados y alcalde de la hermandad, todos del estado noble, nombrados anualmente por los vecinos, divididos en cuatro cuartos o distritos, siendo cada uno de ellos el que con alternancia hacía la elección correspondiente. La familia González de Buerdo gozaba de un regimiento perpetuo por compra a Felipe IV y, a finales del siglo XVI, la familia Bárcena tenía a perpetuidad el cargo de alférez mayor del concejo.

A comienzos del siglo XIX acontece la guerra de la Independencia contra el invasor francés y, a consecuencia de ella, la división, el 9 de junio de 1808, de la provincia en gobiernos militares, quedando el de Cabrales a las órdenes de Juan María de Mier y Mesta, coronel y vocal de la Junta Suprema de Gobierno. La villa de Arenas fue ocupada por el general Ballesteros en diciembre de 1808. Al capitán Ramón de Mier y su tropa les fue encomendada la defensa del concejo; su acoso a los hombres del general Bonet fue constante. Aun así, Arenas tuvo que padecer el ataque del coronel Gauthier y el incendio de su cuartel general. En este conflicto dieron muestras de gran valor muchos soldados cabraliegos.

Como apunta Ana Isabel de los Toyos, la estructura productiva tradicional de Cabrales continuó inalterable durante la centuria decimonónica, permaneciendo el concejo ajeno a los cambios y a la modernización experimentados por el campo asturiano. En ese siglo la ganadería y sus derivados siguen siendo el pilar económico de Cabrales, que tenía como industria más provechosa la del queso; su producción a fines del XIX, según Félix de Aramburu en su obra Monografía de Asturias (año 1899), se elevaba a 20.000 kg al año; en 1921, J. Vilar Ferrán, en la Topografía médica del concejo de Cabrales, la estimaba en 125.000 kg.

En el siglo XX varias son las fechas claves en el despertar de Cabrales al progreso. En 1900 se estrena la carretera Cangas de Onís-Panes, iniciada en 1871, lo que suponía romper la incomunicación con el exterior. Arenas, que había obtenido en 1910 la categoría de villa, acogió en 1913 una Escuela Técnica de Productos Derivados de la Leche, auspiciada por el Ministerio de Fomento. La compañía Electra del Viesgo fue la responsable de construir entre 1916 y 1921 el canal del Cares y la central eléctrica de Camarmeña-Poncebos, la carretera Arenas-Puente Poncebos en 1918, la Senda del Cares, así como la central de Arenas (1954-1958). A impulsar el turismo de montaña contribuyó decisivamente la heroica ascensión al Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes (2.519 metros) protagonizada por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y Gregorio Pérez, el Cainejo, el 5 de agosto de 1904; la gesta mitificó esta cumbre y el reto por ellos lanzado obtuvo la respuesta esperada.

Los sucesos vividos en Asturias poco antes de la guerra civil tuvieron escasa repercusión en Cabrales; por su condición básicamente rural, le eran ajenas las reivindicaciones y revueltas obreras que tuvieron lugar en otras zonas de la región. Las elecciones municipales de abril de 1931 —prólogo de la Segunda República— fueron ganadas por la Conjunción Republicano-Socialista; el Frente Popular hizo lo propio en las generales del 16 de febrero de 1936. El 18 de julio de ese año estalló la guerra civil; el 16 de septiembre de 1937 los nacionales tomaron Arangas y, el 17, Arenas. Los milicianos se «echaron al monte», escondiéndose en los Picos de Europa para organizar la resistencia. Terminada la larga etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones generales el 15 de junio de 1977, con triunfo en Cabrales de la candidatura de Alianza Popular.

El escudo que viene usando el Ayuntamiento es el siguiente: «En campo de sinople, un árbol de su color natural, surmontado de una cruz de oro con pedrería con las letras alfa y omega al tronco y arrimadas dos cabras mirando a la siniestra a un oso de sable colocado sobre una roca».

Vicente Fernández Posada

Cundo Estrada Luis

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Onís
  • Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080202 0200000 0333 0333008 4821898 0202000 033300802 0202005